IV Jornada – Uniendo Sinergias Positivas de apoyo a la Neurodivergencia

Vídeo de presentación

Marino Pérez Álvarez

Marcelino García-Noriega Fernández

Raquel Díaz Rámila

Ángela Fernández Rodríguez

Experiencia chico de 19 años

Mónica Álvarez Morezuelas y Carmen Rodríguez Fernández

Raquel Pardo de Santayana Sanz – ¿Qué nos puede decir la teoría de Dabrowski?

Raquel Pardo de Santayana Sanz

Doctora en Ciencias de la Educación, especialista en Altas Capacidades y Doble Excepcionalidad.

TÍTULO: ¿Qué nos puede decir la teoría de Dabrowski?

Versión original

Español

Desarrolló su Tesis Doctoral iniciando sus estudios en la Universidad de Oviedo y finalizándolos en la Complutense de Madrid gracias a obtener una beca FPU del MECD. Posteriormente, aprobó la oposición para maestra, labor que ha realizado durante 14 años en el mismo centro educativo en el que ha desempeñado durante los últimos ocho la dirección. El pasado año estuvo en el CEP de Torrelavega (Cantabria) como asesora de formación del profesorado, retomando de nuevo el compromiso con el mundo de las Altas Capacidades de forma más activa y extensa.

Raquel Pardo de Santayana Sanz contribuyó con su sinergia positiva con la asociación Enol en la organización del Congreso Internacional Altas Capacidades y Superdotación; ¡MÍRAME Y COMPRÉNDEME!, haciendo posible que éste se llevara a cabo. Participó en el Congreso invitada por haber trabajado con Linda K. Silverman en Denver durante una estancia que realizó en el Gifted Development Center para la elaboración de su Tesis Doctoral. Cuanto supo que venía Linda se puso en contacto con ella, ya que nos dice que Linda la ayudo para ir a Denver y allí compartió con ella; cada día, cada hora, su trabajo, sus amigos, sus teorías, tertulias con otros que venían a verla a ella desde otras universidades…, y quería verla, estar con ella aquí, escucharla,…

Durante su intervención aportó ideas sobre la doble excepcionalidad y su fácil enmascaramiento, por lo que incidió en la necesidad de procesos de identificación más flexibles y sensibles, de modo que permitan apartar la determinación de la Alta Capacidad de los rendimientos y expresiones externas. Por otro lado, incidió en la priorización del proceso de formación y sensibilización entre el profesorado desde las diversas instituciones educativas, así como de la responsabilidad de estas en el avance y desarrollo de este ámbito que en España sigue aún alejado del nivel de investigación llevado a cabo en otro países y donde la diferencia entre regiones es, en ocasiones, casi alarmante.

nos comenta que en cinco años de formación, con una beca pre doctoral de investigación del ministerio, que le  permitió ir a Denver a investigar sobre el tema, nadie le había hablado de superdotación, y le parecía que era un grupo de alumnos que requerían algo diferente, entonces empezó a leer y a investigar, y fue cuándo descubrió a raíz de un artículo sobre TDAH la teoría de Dabroski, le llamo la atención la parte emocional, al abordar la parte emocional, dio con el tema la doble excepcionalidad, que son los niños que además de tener AACC tenían algún problema. No saben lo que les pasa pero se sienten de forma diferente y no saben porque.

Realizó la investigación: el abordaje de la investigación desarrollada con una muestra de 102 superdotados y 102 no superdotados de diferentes provincias del ámbito nacional. El estudio se centra en dilucidar la capacidad discriminante de las sobre-excitabilidades entre superdotados y no superdotados (las cuales constituyen uno de los postulados básicos de la teoría dabrowskiana) medidas con el instrumento denominado OEQ-11, valorando así su posible capacidad diagnóstica en fase de “screening”. Para ello, además del OEQ-11 se emplean un cuestionario para padres y el EPQ-J (cuestionario de personalidad de Eysenck & Eysenck, 2000). Finalmente, se propone un modelo de diagnóstico de la superdotación para la identificación en “screening” sencilla y, por tanto, aplicable por todos los profesionales del mundo educativo. Este modelo se basa en la información aportada por las sobreexcitabilidades y se completa con las variables de personalidad (EPQ-J) y las sociodemográficas (cuestionario para padres).

Para poder determinar que niños necesitan educación adaptada a ellos,  para poder alcanzar esa felicidad que todos buscamos, que necesita ser escuchado.

Se concluye que los niños superdotados tienen más sobre excitabilidad, La sobre excitabilidad distingue a los superdotados de otras personas, hay personas que tienen gran inteligencia muy elevada pero no tienen esta sobre excitabilidad, los superdotados no sólo piensan de otra manera si no que sienten de otra manera, son demasiado todo y demasiado para los demás. Sentimientos y emociones muy intensos, vinculo muy profundo con personas y animales también la compasión y empatía. Son personas con mucho valor moral, el tener esa empatía tan elevada es un problema en un mundo donde hay gran crueldad.

Comenta que en la teoría de Dąbrowski, como nos contó Linda, una de las cosas buenas es el tener en cuenta el modelo de definición de AACC:

  1. Esa excitabilidad, lo que nos viene de serie, esa intensidad en la manera de vivir las cosas…
  2. Parte ambiental donde caigas, puedes desarrollarte de una manera u otra, puedes ser muy bueno para tocar instrumentos musicales, pero si no tienes oportunidad de tocarlos…
  3. Ese factor interno que les hace estar en sintonía con ellos mismos y con el demás, ese ser mejor.

Hay que estar pendiente de las pistas del modelo, sobre todo los maestros y pedagogos, y no clasificar a los alumnos por sus expedientes académicos.

A estos niños debemos ayudarlo a que consigan esa paz interior, como todos, y que se sientan a gusto y felices y esto lo aporta la teoría Dabrowski. Esta teoría nos habla también de la doble excepcionalidad, que es cuándo además de la AACC tiene dificultades de aprendizaje, es todavía peor, se puede sentir frustrados, quiere que encuentren esa paz interior y que se sientan a gusto y eso lo aporta la teoría de Dabrowski.

Diferente pero quiere ser como los demás las primeras referencias sobre doble excepcionalidad en la cultura anglosajona tienen como referencia 1920, En España se busca sobre doble excepcionalidad y solo aparecen artículos sobre mi dice Raquel..

El niño superdotado que muestra Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede ser considerado dentro del grupo de alumnado de Alta Capacidad conocido como “doblemente excepcional”.

En general podemos encontrar en este grupo doblemente excepcional alumnos superdotados con: dificultades de aprendizaje, déficits sensoriales, desórdenes emocionales graves, deficiencias motrices, e incluso deficiencias cognitivas. Esta población se caracteriza por presentar una Superdotación Intelectual combinada con otro fenómeno que, en alguna medida, resulta contrario, incongruente o negativo para el desarrollo de ese potencial de aprendizaje. La combinación simultánea de las dos excepcionalidades da lugar a una nueva condición que diferirá en su manifestación (tanto interna como externa) de las que caracterizan a cada fenómeno si los analizamos por separado.

Cada uno de ellos exige una aproximación teórica y práctica específica que no suponen una simple amalgama de los campos teóricos de cada excepcionalidad por separado sino un nuevo ámbito en el estudio y tratamiento de la Atención a la Diversidad.

Son alumnos que necesita ser escuchados.

Estos niños debemos ayudarlo a que consigan esa paz interior, como todos, y que se sientan a gusto y felices y esto lo aporta la teoría Dabrosky

La manzana roja diferente pero quiere estar con manzanas, esas diferencias que vemos en el aula nos dan la pista de que un niño necesita ser escuchado, que se hace desde los centros público pues muy poco.

Raquel nos comenta que a raíz de venir Linda Silverman a este congreso, se produjo un boom que hizo impulsar y estimular en Cantabria y país Vasco el tema sobre superdotación desde los ámbitos públicos, desde donde se hace muy poco y necesitamos estimularlos.

Adjuntamos artículos que pueden ampliar lo que nos aporta Raquel.

Jeanne Siaud-Facchin – Construir una imagen fuerte de sí mismo cuando uno es superdotado; las llaves para vivir feliz

Jeanne Siaud-Facchin

Jeanne Siaud-Facchin es psicóloga clínica, psicoterapeuta, y una de las principales
expertas europeas en los problemas que el exceso de inteligencia puede provocar.

TÍTULO: ¡Construir una imagen fuerte de sí mismo cuando uno es superdotado; las llaves para vivir feliz!

TÍTULO: Construire une image de soi solide quand on est surdoué: les clefs pour vivre heureux!

En el año 2000, Jeanne fundó en Marsella el centro Cogito’z, primer centro europeo especializado en psicología integral; este tipo de psicoterapia consiste en equilibrar la personalidad de forma de adecuada, dando mucha importancia a la dimensión espiritual de la vida. Esta es la razón por la que Jeanne siempre recalca la importancia de la meditación (mindfulness) en la vida del superdotado. La conferencia ofrecida en Oviedo fue la primera que ofrecería Jeanne en España y la primera también en la que utilizaría traducción simultánea en su discurso.

La psicoterapeuta nos hablaría en su ponencia de las claves para poder sentirse bien y de conseguir la felicidad, siendo superdotado. Para ello nos relataría varios aspectos de su libro “Demasiado Inteligente para ser Feliz”( ”¿Trop intelligent pour être heureux ?”, 2008) con el que ella se daría conocer en la comunidad superdotada de nuestro país cuando este fue publicado en castellano, en 2014. Fue en este libro donde muchas personas conocieron la terminología que Jeanne utilizaría para denominar a estas peculiares personas con un tipo de inteligencia diferente al de la mayoría; las cebras.

 

 

*Esta diapositiva no era parte de la conferencia pero como al autor de este artículo se le ocurrió llevar el libro, por si acaso, al final pudo incorporarse a la ponencia a ultimísima hora. Al igual que la propia Jeanne ^^.

 

LAS CEBRAS

Varías serían las razones por las que Jeanne se decantaría por esta palabra, desde hace 25 años, para definir a las personas superdotadas. En Francia, “cebra” se usa para denominar a las personas diferentes o especiales que se salen de la norma. Estos animales tienen unas rayas únicas, es decir no hay dos cebras iguales de la misma manera que no hay dos superdotados iguales. También las cebras son animales que necesitan estar en compañía y tener lazos afectivos con los demás. No pueden estar solas, al igual que les pasa a los superdotados, y necesitan encontrar su lugar en la sabana. Así mismo, la cebra es el único équido que no puede ser domesticado, exactamente lo mismo pasa con las personas superdotadas que por mucho que se las intente manejar seguirán siendo ellas mismas.

 

Otra razón importante es para evitar esa confusión existente con la palabra superdotado, razón por la que varias personas no se ponen de acuerdo con que terminología usar; Superdotado, Altas Capacidades, Precoz (en Francia “niño precoz” es lo mismo que superdotado), “HP”(Haute Potentiel, Alto Potencial), son algunos de los conceptos utilizados para definir a estas personas. Y hablando de HP, Jeanne nos recomendaría leer “Harry Potter” pues según ella este popular personaje representa a la perfección a todos los niños que se sienten diferentes y que son rechazados por ello. Este personaje además tiene que expresar su potencial y poder desarrollar sus virtudes, al igual que ocurre con los niños superdotados.

 

Como todos sabéis uno de los mitos más extendidos es pensar que el niño superdotado va a ser el primero de la clase y tiene que saber todo. Esto les hará sentirse muy presionados porque solo quieren participar en clase como los demás y ser ellos mismos. Su pensamiento se difiere con el resto porque funcionan de una manera bastante específica. Además de a su potencia y rapidez intelectual hay que añadirle un pensamiento arborescente que consiste en asociar ideas e imágenes. Por si fuera poco, también hay que añadirle una hipersensibilidad y empa

tía muy intensificada.

 

 

UNA MANERA ESPECÍFICA DE SENTIR LA PERSONALIDAD Y SU DINÁMICA EMOCIONAL

 

Jeanne define la manera de sentir de estas cebras con la expresión americana “Intense World Syndrom” (Síndrome del mundo intenso), porque para ella sus pensamientos y sentimientos son como una ola muy intensa que tienen que aprender a dominar. Para lidiar con esta ola es necesaria hacer uso de técnicas emocionales, razón por las que la autora se intereso en el estudio de la meditación (mindfulness); un método que la psicoterapeuta recomienda a todos los superdotados en sus terapias. Según ella gracias al mindfulness, las cebras pueden aprender a ver más claro su camino y a poder manejarlo ellas mismos.

 Hoy en día las neurociencias han demostrado que todo este funcionamiento particular en los superdotados es cierto y no se trata de ninguna habladuría sin fundamento alguno. A continuación, nos centraremos en ese funcionamiento emocional de las personas superdotadas que ella dividirá en tres bloques: Hiperestesia, reactividad emocional y empatía.

Hiperestesia

Hiperestesia es la capacidad de sentir el mundo con los 5 sentidos de una manera más exacerbada. De manera que ven lo que otros no ven (como si tuvieran ojos en el cogote, perciben también varios sonidos a la vez (pueden escuchar varias conversaciones y la música de fondo que suena, o varias fuentes auditivas a la vez). Les molestan mucho también las etiquetas de la ropa y pueden percibir un olor específico, asociándolo a un objeto o una persona concreta.

Reactividad emocional

Todo esto hace que sean muy reactivos ante el mundo y se estimulen con multitud de cosas con las que la mayoría de las personas no prestan atención o pasan de ellas simplemente. De manera que algo para una persona normal pasa completamente desapercibido para un superdotado puede suponer un cataclismo emocional.

 Empatía

Esta reactividad emocional trae por consecuencia que tengan una empatía muy desarrollada de manera que son capaces de sentir las necesidades emocionales de las demás personas con unas edades muy tempranas, algo que puede resultar muy difícil y agotador para ellos porque esa tensión que ven a su alrededor la interiorizan como si estarían sufriendola ellos. Esto esta relacionado con las llamadas “neuronas espejo”, situadas en el cortex prefontal del cerebro, que están doblemente desarrolladas en el caso de los superdotados, estas neuronas hace que se refleje en nosotros el estado de los demás.

Vincent, un chico superdotado de 18 años decía al respecto: “Vivir con la empatía, es insoportable, te sientes arraigado en todas partes.

De esta manera, en un superdotado las emociones suben y bajan rápidamente y de una manera bastante brusca, como si estuvieran en una montaña rusa. Mientras que en las personas normales las emociones fluctúan bajo unos altibajos dentro de la normalidad, y sin grandes cambios, a no ser que estemos en el caso de una persona bipolar. Los superdotados en cambio pueden pasar del éxtasis a la desesperación en un instante por cualquier motivo que para los demás puede resultar insignificante. Es por eso que ellos tienen que aprender a manejar esas emociones, y saber donde están para saber cuando suben y cuando bajan, para evitar estas desagradables situaciones. Este poema de Pearl Buck define a la perfección esta situación.

 

UNOS VALORES INTOCABLES, PENSAR CON EL CORAZÓN

Los superdotados son muy fieles a unos valores no negociables, no soportan las injusticias que reciben los demás ni por supuesto la que sufren ellos mismos. Esto resulta inevitable para ellos, nunca soportaran nada que no vean justo. La verdad y la sinceridad será siempre lo más importante para ellos y siempre rechazaran la hipocresía y la mentira. Estas convicciones les darán capacidades de liderazgo y de vincularse estrechamente con varias personas. Al igual que las cebras, no pueden existir sin sentirse ligados afectivamente a los demás.

En definitiva, los superdotados piensan con el corazón en todas las ocasiones. Incluso cognitivamente, anteponen el afecto a su cabeza y esto es algo que no suelen entender las personas que no entienden de superdotación. Contrariamente a lo que se piensa, un superdotado no suele ser creído (no se le sube a la cabeza) porque si ellos se dan cuenta de cómo funciona el mundo y de los límites del mismo es en primer lugar porque son conscientes de sus propios fallos y sus propias limitaciones. Si un niño o un adulto superdotado resulta ser muy soberbio o prepotente es porque tiene miedo a admitir su vulnerabilidad, y se protege como un erizo.

UN FUNCIONAMIENTO COGNITIVO SINGULAR

 

Una vez tratada la parte emocional hablaremos de su forma de funcionamiento cognitiva. 4 serán los factores a destacar en la misma: Hiperactivación cerebral, velocidad de transmisión, déficit de inhibición latente, y el exceso de trabajo en el hemisferio derecho.

Hiperactivación Cerebral

La hiperactivacion cerebral consiste en las rápidas conexiones cerebrales que tienen las personas superdotadas, en sus dos hemisferios, con una densidad de neuronas entre el cortex prefontal y el lóbulo parietal que resulta en una placa que distribuye toda la información a lo largo del cerebro. Todo esto puede dar una sensación de tener una tormenta dentro de su cerebro. Así describía esta sensación un joven superdotado: “Es tan intenso lo que ocurre en mi cabeza que a veces tengo la sensación de que tengo un exceso de calor y de que algo va fallar. Tengo la impresión de que puedo caer en un coma cerebral y me da miedo. Entonces intento no pensar, pero no soy capaz. Es como si fuera prisionero de mi cerebro.”

La cuestión sería entonces como pulsar el botón STOP para parar esa máquina infernal que no para de producir información. Ellos desean poder hacerlo para poder parar de pensar y no sentirse tan agobiados.

 

Velocidad de Transmisión

Otra particularidad sería la Velocidad de transmisión que consiste en que el procesamiento cerebral del tratamiento que perciben en el entorno va muchísimo más rápido en una persona que tiene un CI de 140+ en comparación con una persona que tiene un CI de 100 (estimación aproximada de cociente intelectual entre la mayoría de la población). Además, dentro del cerebro del superdotado la información circula con muchísima mayor rapidez por lo que su cabeza se encuentra en ebullición constantemente. Una paciente decía al respecto: “Pienso en tantas cosas a la vez que a veces no sé ni donde estoy, pierdo el hilo de mi pensamiento, va demasiado rápido y tengo la impresión de olvidarme de ideas esenciales”

Esto sucede porque normalmente ellos suelen tener dificultades a la hora de seleccionar la información. Porque aunque sean superdotados ellos, al igual que todas las demás personas, no pueden decir o hacer todo en una sola vez. Tienen que seleccionar y elegir.

Déficit de Inhibición Latente

La consecuencia de esto sería el “Déficit de Inhibición Latente” que consistiría en que no tienen ninguna jerarquización a la hora de introducir la información. Esto sucede porque les llega todo a la vez al cerebro, un problema que no tienen las personas no superdotadas que automáticamente prestan atención a lo que está ocurriendo ahora sin dar más vueltas. Un superdotado en cambio está programado a reflexionar todo. Piensan en mil cosas que les vienen a la cabeza en ese momento lo que les puede distraer por completo. Gregoire, un niño superdotado de 10 años lo llamo esto a “pensar en pensar”. Para ellos es muy complicado priorizar la información, y centrarse en lo que es más importante y en lo que tienen que hacer les supone un esfuerzo.

 

Exceso de Trabajo del Hemisferio Derecho

El cuarto rasgo sería “El Exceso de Trabajo del Hemisferio Derecho”. Este hemisferio se encarga de asociar ideas con los sentimientos y no con la lógica (que estaría en la parte de la izquierda). La parte derecha se encarga la creatividad, la intuición y lo afectivo. Mientras que el izquierdo se encargaría del raciocinio y la argumentación. Cuando la parte derecha trabaja rápidamente es entonces cuando sucede el llamado “pensamiento en arborescencia” en los superdotados. Tienen muchísimas ideas que se despliegan continuamente y una idea se va asociando con otra que da lugar a otro pensamiento, o una nueva cuestión, u otra hipótesis. Esta manera de pensar puede no tener fin, lo que nos da entender lo complejo que puede suponer funcionar con todas esas ramificaciones. Un niño superdotado de 7 años definía esta situación con esta frase “En mi cabeza tengo un árbol genealógico de mis problemas”.

Por eso a veces es difícil para ellos atrapar la idea adecuada para cada momento entre tantos pensamientos. Maríe una adolescente superdotada de 14 años decía lo siguiente al respecto: “Los niños normales cuando hacen una pregunta se levanta una antena y piensan sobre el asunto. A nosotros se nos levantan 25 antenas, por lo que no llegamos a canalizarlo y nos hacemos un lio. Para expresarlo se nos hace muy difícil.”

 

Raphael, un joven de 17 años decía algo más complejo: “Podemos ver el mundo lineal como una decisión arbitraría en relación con todas las posibilidades que aparecen en el fondo. Cuando estoy en el modo de arborescencia es mucho más difícil utilizar el lenguaje porque simultáneamente se me presentan cuatro palabras que quieren decir la misma cosa, o casi la misma cosa, y se me presentan en la cabeza en el mismo momento.”

 

EL PENSAMIENTO ARBORESCENTE

 La Creatividad

Las personas normalmente utilizan el pensamiento secuencial, parten del punto A para llegar al punto B llevando un orden lógico. El pensamiento arborescente, en cambio parte del punto A y quizás llegue al punto B, o no. Esto es porque tienen muchísimas ideas en la cabeza y es muy agotador para ellos esta situación porque les consume muchísima energía lo que desarrolla un efecto embudo en ellos que hace que digan muy poco en comparación a lo que piensan. En esa arborescencia las emociones se vinculan con el pensamiento, y el eco emocional va tejiéndose. Son personas que vibran con el mínimo eco que sucede en el mundo. Esto genero mucha creatividad y pensamientos divergentes, que rompen moldes. Esto no siempre encuentra un hueco en el universo en el sistema escolar pero es importante porque esa creatividad les hace concentrarse con intensidad.

El Flujo

Mihaly Csíkszentmihályi denominaría “Flujo” a ese estado de júbilo inmenso que se genera cuando alguien está haciendo algo muy concentrado, no le condiciona lo que hay en su alrededor, y se siente pletórico. Para esto tienen que haber un buen ajuste entre el nivel de complejidad(o las competencias) que tengamos y el nivel de la tarea. Si la tarea fuera muy compleja generaría mucha frustración o incluso agresividad entre los niños. Por el contrario, si fuera más bajo el nivel de nuestra complejidad puede causar el aburrimiento el abandono de la tarea.

La intuición

Otra rama de ese árbol será el fulgor que ira unido con la intuición. La intuición es el encuentro entre lo que ya sabemos, nuestra memoria a largo plazo, y el análisis rapidísimo que hacen los superdotados. Esta explosiva combinación hace que se genere un proceso a una velocidad vertiginosa, a veces a golpe de flash, que nos da la respuesta a algo sin pensarlo prácticamente. Si nos pararíamos a pensar, diríamos “No, esto no puede ser asi porque es imposible. Es absurdo y una estupidez”. Por esta razón cuando le pregunten a un superdotado “como sabes eso? El responderá; “Lo sé porque lo sé”. Y ciertamente es así, porque toda esa velocidad de conexiones al mezclarse con su pensamiento les ha dado la respuesta a la velocidad de la luz sin que ni siquiera ellos puedan explicarlo. Es una idea que les ha venido de repente a la cabeza, debido a esa particular capacidad metacognitiva (pensar en el pensar) que tienen. No es porque sean prepotentes o soberbios, aunque a veces pueden dar esa impresión equivocada, es que funcionan de esa manera. Por todo eso es muy importante de que sean conscientes de cómo funcionan sus pensamientos y sus emociones. Ellos ven el principio de la cuestión y el final, pero por el medio no saben qué camino han tomado para llegar a la solución. Y la respuesta es así, no hay camino para ellos porque lo ven evidente.

EL SENTIMIENTO DE VERSE DESPLAZADO

Por desgracia, esta diferencia les crea una sensación de desajuste con los demás que les hace sentirse como “El Patito Feo” de Hans Christian Andersen. Una sensación que será todavía más notoria en la adolescencia. De esta manera muchos se piensan que están locos o que algo no funciona bien en ellos. Incluso llegan a tener diagnósticos erróneos nada deseables que les impiden desarrollar su camino. Lo que les hunde es el sentirse diferentes porque ser diferente no es malo, si estas integrado, pero verte fuera de lugar en todas partes puede ser devastador para la persona. Sobre todo en la adolescencia, cuando necesitas identificarte con tus pares para no verte solo.

*Se estima que Hans Christian Andersen tenía un CI de 145…

Una adolescente decía decía, al respecto; “Cuando estoy con los demás tengo la sensación de que hay un cristal, y que no estoy en contacto con ellos porque estoy detrás de ese cristal”.

 

Esa sensación de soledad hace esencial el vínculo con sus padres, tutores o psicólogos para que no se sientan tan desgarrados. Estamos en una sociedad donde es necesario funcionar de la misma manera que los demás, para no verte desubicado. De lo contrario, intentaran cambiarte para que entres en ese molde establecido. Esto evidentemente complica mucho la construcción de la imagen, y personalidad, de uno mismo. Tenemos que crecer siguiendo nuestro propio camino, sin cambiar de canal.

LA DIFICIL CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE UNO MISMO

La confianza en uno mismo se construye con la mirada de los demás y si te consideras demasiado en todo; demasiado sensible, demasiado excesivo, demasiado rápido, demasiado lento, demasiado absorto, demasiado disperso, demasiado lo que sea (basándonos en lo que decía Linda Silverman), eso les resulta muy difícil porque no saben quiénes son con todas esas etiquetas que verán como debilidades. Esto repercutirá en la escuela porque esa baja autoestima hará que no rindan acorde de la manera adecuada. Los chavales superdotados no son capaces con esas edades de manejar de manera eficaz esa inteligencia, ni su sensibilidad, y eso les hará pensar que son tontos e incapaces de hacer nada. Esto es muy difícil para la imagen que se hacen de ellos. La clave siempre es que te acepten.

Ellos pueden poner varias estrategias para encajar:

 

-Inhibición: Efecto Pygmalion negativo (rebajarse al nivel de los demás). Esto les generara mucha frustración y los psicólogos deberían de entender a ese adolescente para animarle a volver a poner en marcha su máquina de pensar para que pueda disfrutar de su forma de ser.

-Hacer el tonto: Los superdotados tienen un sentido del humor muy desarrollado que pueden utilizar para ser el payaso de clase con el fin de ser aceptados al hacer reír a los demás.

-Tomar la actitud de Zorro: Se le llama así porque consiste en salvar a los demás, emulando al popular héroe enmascarado. Las chicas sobre todo intentaran ser confidentes y ayudar a los demás a superar sus problemas.

-Problemas y más problemas: Algunos niños superdotados pueden adoptar la actitud de ser problemáticos para hacerse notar y dejar de ser invisibles de cara a los además. Con esta posición pretenden que alguien les quiera y les comprenda.

-Sufrir muchísimo: Algunos niños superdotados que desarrollan varias patologías, por no ser aceptados, no quieren mejorar sus problemas porque piensan que si mejorarían ya no tendrían tanta atención., sobre todo por parte de los padres.

 

LOS MECANISMOS DE DEFENSA

 

Los mecanismos de defensa ante el no ser aceptado pueden ser los siguientes:

-Defensa por el conocimiento: Todo pasa por el filtro cognitivo separándolo de lo emocional. Algo que puede ser muy problemático en algunas edades…

-El Humor: Lo que hemos comentado en el punto anterior

-Creación de un mundo interno protector: Este mundo imaginario que ellos construyen les proporcionara una vía de escape ante los problemas y les puede tranquilizar en la escuela.

Algunos niños superdotados necesitan moverse continuamente (sea un estímulo kinestésico, cognitivo o emocional) y otros están siempre en la luna, ausentes. Aunque parezca lo contrario son las dos caras de una misma moneda porque mientras unos actúan para no verse fuera de lugar otros se abstraen del mundo y se refugian en el suyo para sentirse protegidos.

Esto les hará crecer con una máscara porque aunque tengan una imagen sonriente de cara al exterior, en realidad se encuentran tristes y atormentados porque la sensación de soledad está muy presente en ellos además de que también intentan ocultar sus dificultades. Esta técnica para ser aceptado serán utilizados sobre todo por las chicas pero también habrá varios chicos que la pongan en práctica. Al final y al cabo lo que tratan es de adaptarse, a cualquier precio.

Incluso pueden intentar quitar las particulares y únicas rayas de las cebras con el fin de poder ser como los demás. También pueden intentar construir una imagen de sí mismos con varias partes, como si fueran una bola de cristal de las discotecas de las de los años 70. Estas bolas compuestas de espejitos pequeños, transmiten una imagen diferente y especial en función de la persona con la que estemos interactuando. Estas personas han creado mentalmente estos espejos para ocultar su fragilidad e intentar adaptarse a las diferentes situaciones con la cara que requiera.

SENTIRSE QUERIDOS, TAL Y COMO SON

Al final, lo que las personas superdotadas buscan es que sean reconocidas y aceptadas tal y como son. Punto. Esto representa muchísimo para ellos, aunque parezca algo tan sencillo. Como diría el monje vietnamita francés Tich Nath Han: “En la vida lo único que necesitamos es ser comprendidos”. Son niños que necesitan ser regados con agua abundante como las rosas. Niños que necesitan que les señale lo que hacen bien. Necesitan capturar esas pequeñas felicidades cotidianas para poder construir su Felicidad con mayúsculas. Se trata al fin y al cabo de tener esa sensación de bienestar.

Esa necesidad de sentirse bien consigo mismos es importante. Una niña superdotada de 13 años, Elsa nos decía lo siguiente: “Estoy contenta porque hoy he visto por primera vez en mucho tiempo un poquito de orgullo brillar en la mirada de mis padres”. La autoestima es el ingrediente activo para el desarrollo del superdotado y la base esencial para su el acompañamiento de su estructura interna.

Autoestima:

-La autoestima es el ingrediente activo para el desarrollo del superdotado

-La base que pueden utilizar para mantener esa estructura interna y darle estabilidad

-La base esencial para su acompañamiento

 

Para fomentar la autoestima es fundamental que sean regados con el bien y la amabilidad. De hecho, algunos estudios científicos han corroborado que la amabilidad permite trazar nuevas vías neuronales que reparan el cerebro. De esta manera lo que antes era una fuerza considerada frágil se puede transformar en una fuerza de vida. Los japoneses llamarían a esto “Kintsukoroi”(reparar con oro) un arte donde el objeto roto es reparado con oro de manera que esa pieza se vuelve más bonita.

Los japoneses creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia  se vuelve más hermoso. Por lo tanto, esos niños necesitan confianza en sí mismos para poder transformar esas fragilidades en algo bonito.

 

LA CONFIANZA EN SI MISMOS

Estas son las razones porque Jeanne recomienda tanto el mindfulness. Para vincularse con esos recursos que aunque siempre estén ahí están cubiertos de mil y una cosas, lo que hace que no podamos acceder a ellos. Como hiciera Pulgarcito, tenemos que ir dejando piedritas en el camino para saber luego como volver al origen del mismo. Debemos de buscar en ese pozo que hemos creado la confianza en nosotros mismos. Esto no supone que solo confiemos en nuestras virtudes y en nuestras capacidades sino también debemos de conocer nuestras flaquezas y admitirlas sin ningún problema para poder aceptarnos tal y como somos. La autoestima también requiere la confianza en los demás y en la vida para podernos apoyar en ella.

En primer lugar es esencial comprender a ese niño, adolescente o adulto. Y cuáles son sus necesidades. Porque en la escuela estos niños se enfrentan a una doble limitación. Por una parte tienen un modo intelectual diferente lo que hace que tengan que:

-Inhibir su propio funcionamiento

-Aplicar otra forma de razonamiento, la de la escuela.

Esto para ellos supone tener que hablar en una lengua extranjera. Piensan en su idioma pero luego tienen que expresarlo en una lengua diferente a la suya. Estos niños han de entender cómo funcionan desde un punto de vista intelectual, cognitivo y emocional con el fin de:

-Aceptar las reglas de juego de la escuela

-Entender que el éxito escolar es una herramienta que ser sirve también para su propio éxito personal.

Varios niños se opondrán a la escuela porque no querrán plegarse a esas reglas. Pero cuando dan ese paso de aceptar que somos diferentes entonces un niño superdotado puede entender esa diferencia que impone la escuela. Sera esencial entonces conocer esta diferencia para saber quiénes somos y poder trazar nuestro propio camino. Esto también les ayudara a vincularse con los recursos que tienen los superdotados, que son un tesoro que tienen en el fondo de sí mismos.

Para poder lograr esos recursos sería necesario lo siguiente

 

-Optimizar su inteligencia y su potencial

-Establecer un vínculo con las competencias y los talentos

-Basarse en la lucidez e hyperpercepción del mundo

-Volver a conectarse con la intuición y la precognición

-Utilizar ese fulgor y esa rapidez

-Desplegar la creatividad

-Que vuelva a surgir la novedad, la curiosidad, y la sorpresa

-Volver a establecer una conexión con su energía

-Optimizar su carisma

-Activar su empatía que permite establecer un vínculo íntimo con el mundo

 

RECUPERAR SUS COLORES, VOLVER A SER QUIENES FUERON

En sus programas de mindfulness, el equipo de Jeanne les hace un ejercicio donde tienen que convertir las uvas pasas en normales lo que les indica metafóricamente que deben de recuperar sus cualidades y talentos para volver a ser lo que eran. De esta manera estas cebras podrán recuperar los colores que perdieron y también apoyarse en sus valores. Estos representan su brújula interior, que siempre apunta el norte. Cuando estos valores no se cumplen habrá un desajuste y como dice la expresión “perderán el norte”. Es necesario un compromiso con nuestros valores para poder tener una buena autoestima confiar en nosotros mismos. No en vano, son una parte fundamental de su única personalidad. Una forma de ser con la que pretenden ayudar a la humanidad a vivir mejor…

En definitiva, se trata de ser quienes somos profundamente para que podamos vivir la vida bien. Y recordar que ser adulto es coger de la mano al niño que fuimos. Sobre todo esto decía Oscar Wilde: “La sabiduría suprema es tener sueños lo suficientemente grandes para no perderlos de vista cuando estamos intentando llegar a ellos”.

Se dice varias veces que el CI no es lo más importante en los superdotados, pero si representara (haciendo un juego de palabras) la Cualidad Intima que posean…

 

En memoria de Jessica, una mágica y maravillosa persona. Esta muy talentosa bajista gijonesa dejó este mundo, siendo muy joven, un 31 de Enero de 2016 (Día Internacional de la Cebra). Intentemos entre todos, comprender un poco mejor a esta bella especie para evitar que sus hermosas y únicas rayas se extingan.

           «Lo que navega mucho es mi cabeza, últimamente» (Jess)

 
Resumen por Iker Feixa Díez

Linda Kreger Silverman – Emotional Development of Gifted Children. Theory of Positive Desintegration

Linda Kreger Silverman

La Dra. Linda Silverman es psicóloga clínica así como fundadora del Gifted Development Center y una de las máximas referencias internacionales en el campo de la superdotación.

TÍTULO:

Desarrollo Emocional de los Niños Superdotados, Teoría de la Desintegración Positiva.

TÍTULO:

Emotional Development of Gifted Children. Theory of Positive Desintegration

En su primera ponencia, la Dra. Linda Silverman, abordó en primer lugar el concepto de la superdotación, detallando sus diferentes tipos, determinando su alcance en la población así como sus características principales y niveles de desarrollo para, a continuación, poner especial énfasis en la importancia de su identificación precoz en niños y adolescentes. En ese sentido, explicó pormenorizadamente los rasgos más habituales que presenta en estos grupos de edad.

A continuación, abordó de un modo cercano y comprensible la Teoría de la Desintegración Positiva de Kazimierz Dąbrowski que evidencia la disincronía en el desarrollo moral y social de los niños con altas capacidades con respecto a otros niños de su edad. Seguidamente, explicó el concepto de las Super Excitabilidades, también del mismo autor, y que se puede resumir como la capacidad innata que presentan las personas con altas capacidades y superdotación para responder a estímulos, lo que explica su alta sensibilidad.

En su segunda ponencia, la Dra. Linda Silverman, rindió tributo a las grandes precursoras del estudio de la superdotación, entre ellas Leta Hollingworth y Annemarie Roeper, antes de ceder la palabra a su colaboradora Anna Beneventi, directora del método Annemarie Roeper de asesoramiento cualitativo (QA).
Anne Beneventi, Director of the Annemarie Roeper Method of Qualitative Assessment (QA)

 

La Dra. Linda Silverman es una de las mayores expertas mundiales en superdotación, campo en el que ella lleva interesada desde hace 55 años, habiendo evaluado a no menos de 6400 niños superdotados. Silverman es psicóloga clínica y directora del “Gifted Development Center” (Centro de Desarrollo de Superdotación) en Denver (Colorado, EEUU), además de una de las principales especialistas en centrarse más en el aspecto emocional de la superdotación, algo que ha conseguido identificar a muchas personas que no podían ser identificadas con los métodos anteriores. Su ponencia en Asturias sería pionera al ser la primera conferencia que Linda ofrecería en España.

Silveman define la superdotación como una realidad psicológica que poco o nada tiene que ver con el alto rendimiento o éxito profesional de la persona, como mucha gente sigue pensando…

En su libro “Counseling Gifted and Talented”(1993), Linda hablaba de la superdotación de la siguiente manera:

“Los complicados procesos de pensamiento y emociones complejas se mantienen en delicado equilibrio en el individuo superdotado. El idealismo, la duda de sí mismo, la percepción, la sensibilidad intensa, los imperativos morales, las necesidades desesperadas de comprensión, de aceptación, de amor, se tocan simultáneamente.”

Un estudiante estadounidense hacía estas reveladoras palabras, en 1978, desde su experiencia interna como superdotado:

“No somos “normales” y lo sabemos; Puede ser divertido a veces, pero no siempre lo es. Tendemos a ser mucho más sensibles que otras personas. Múltiples significados, insinuaciones y nuestra autoconsciencia nos atormentan. El intenso auto-análisis, la autocrítica y la capacidad de reconocer que tenemos límites nos desaniman.”

Esto quiere decir que la superdotación no tiene que ver con los logros académicos ni profesionales, como se piensa en muchas ocasiones. Esta sería únicamente la percepción externa del fenómeno de manera que la parte interna de la superdotación quedaría oculta. Linda se centrara precisamente en este lado interno que hay que descubrir y que todavía para muchos es desconocido, para poder sacar su lado más brillante. La superdotación es lo que eres, no lo que haces… y es una condición que dura para toda la vida.

Las personas superdotadas ven el mundo de manera diferente, lo que les lleva a sentirse incomprendidas en muchas ocasiones. Muy pocas personas se dan cuenta de que sentirse fuera de lugar es la principal experiencia del superdotado… Ser más sensibles, empáticos y tener un mayor desarrollo emocional les hará sentirse diferentes. En definitiva, ser unos auténticos outsiders al romper los moldes establecidos y esto en una sociedad que señala, y aparta, a todos los que se salen de la norma, hará que esten en riesgo de no poder desarrollar sus capacidades…

De esta manera, los superdotados representaran la cara opuesta de los niños con dificultades de aprendizaje, en la conocida campana de Gauss. Al igual que ellos, estarán dos o tres desviaciones con diferencia a la media, zona azul,(aunque en este caso será hacia la derecha, en lugar de a la izquierda) por lo que también funcionaran de manera diferente a los demás, y al igual que ellos también tendrán necesidades especiales. De hecho, su razonamiento abstracto es inusual, ademas de que son mas intensos, emotivos y sensibles. Por desgracia, ser diferente en un mundo que premia la normalidad representa un gran problema. Esto hace que sea imprescindible identificarlos cuanto antes, porque asi podran desarrollarse correctamente. Desde que son muy pequeños, hay rasgos que nos pueden indicar la superdotación. Siempre que nos fijemos bien…

Para detectar a las personas superdotadas nos hacemos valer de los tests de inteligencia, gracias a los cuales se ha comprobado de que la superdotación no tiene nada que ver ni con el género, raza, ni con la clase social. Aunque el porcentaje de superdotados entre las clases altas pueda ser superior, hay muchos mas niños superdotados entre las clases bajas porque los pobres superan por mucho el numero de ricos(Zigler & Farber, 1985). Hasta ahora, solo se habían identificado aquellas personas superdotadas que habían tenido grandes resultados académicos  y profesionales. Pero esto sería como ver únicamente la punta del Iceberg, mientras la gran mayoría queda oculta en las profundidades del mar. De esta manera, muchisimos talentos quedan desvanecidos por su falta de detección y nutrición…

“La superdotación sería como un dragón que solo puede ser visto por aquellos en los que creen en estos dragones. Muchos académicos y educadores confunden las huellas de esta bestia(al restringirlas al logro y a los resultados). Si uno nota que hay algo especial en un niño y transmite un destello de reconocimiento, el dragón dormido que lleva dentro puede despertar y comenzar a inhalar fuego en el alma de esta persona” Linda Silverman

 Por desgracia, a los niños se les enseña a ponerse ciertas máscaras antes de mostrarse como son. Esto hace que oculten su lado más tierno y dócil entre caparazones prefabricados (Elizabeth Drews, 1972). Las escuelas deberían de acabar con esta ignorancia y comenzar a apreciar y nutrir estas diferencias, para que estas personas puedan realizarse en libertad. Es emocionalmente devastador no ser aceptado en un sitio donde tienen que pasar al menos 6 horas diarias durante sus 13 años de desarrollo. Estos niños solamente necesitan ser aceptados y comprendidos. El ponerle al mismo nivel que a los demás alumnos, únicamente les perjudicara a ellos mientras a los compañeros no les reportará beneficio alguno.

  

LA TEORÍA DE LA DESINTEGRACIÓN POSITIVA: KAZIMIERZ DABROWSKI

A continuación, nos centraremos en el mundo interno del superdotado gracias a la Teoría de la Desintegración positiva(TDSP) de Kazimierz Dabrowski; un psicólogo polaco que estudio a muchos niños y adultos creativos, dandose cuenta asi de que había individuos moralmente y emocionalmente mas desarrollados que se caracerizarían por los siguientes rasgos:

-Gentiles

-Delicados

-Nada agresivos

-Prefieren la retirada antes que la venganza

-“Heroicos” en su senbilidad

Dabrowski creía que los problemas complejos de la civilización actual solo podrían ser afrontados por personas con un nivel de complejidad desarrollado, no en vano la superdotación se caracterizaría por una mayor intensidad y complejidad(Ellen Fiedler). Por desgracia, sus ídeas no serían tenidas en cuenta hasta no hace demasiados años…

 

Elizabeth Mika, basandose en los escritos del psiquiatra polaco, definiría en 2010 tres áreas de desarrollo entre las personas:

-Normal: Poco potencial de desarrollo, encaja en la normalidad estadística, cumple las normas sociales y biológicas, sin intentos de transformar su consciencia, funciones emocionales sin desarrollar.

-Unilateral: Un talento fuerte, alguno de sus potenciales(por ej. intelecto) esta bien desarrollado, el resto permanece sin desarrollar.

-Global(Universal) y Acelerado: Fuerte potencial de desarrollo, todas las funciones cognitivas y emocionales se desarrollan con la misma intensidad, consciencia y manejo de su propio desarrollo, desintengracion positiva.

La Desintegración Positiva era la forma en que Dabrowski había denominado, en los años 60, a la evolución del individuo como persona donde el conflicto interno sería indispensable para avanzar. De esta manera, su teoría nos descubriría cinco niveles de desarrollo individual:

Nivel 1: Integración primaria

-Una dimensión

-Solo le importa lo que l beneficia a él( Que hay para mi?)

-Valora el dinero, el estatus, la fama, la imagen, el poder

-Pocas ganas por superarse

-No tiene conflictos internos: Todos los problemas son culpa de los demás

-Puede parecer encantador hasta que otra persona necesita su ayuda para superar un conflicto

-Limitado a una estricta estructura psicológica

Nivel 2: Desintegración unilateral

-Dos dimensiones

-Ambivalente

-Mas de una tendencia

-Segundo factor (preocupación por el medio ambiente)

-“Que pensara la gente de mi si…”

-Ausencia de una escala de valores

-Sigue a líderes que están seguros de sí mismos

-La desintegración le permite reintegrarse en el mismo nivel

Nivel 3: Desintegración Multinivel Espontánea

-Desarrollo Multinivel

-Tercer Factor (conseguido por el desarrollo personal)

-Conflictos interiores (vergüenza, culpabilidad, se sorprende consigo mismo) que le permiten alcanzar un nivel elevado de desarrollo

-Escala de valores interiorizada

-Aspira a dar lo mejor de sí mismo

-Atrapado entre “lo que es” y “lo que debería de ser”

Nivel 4: Desintegración Multinivel Organizada

-Autenticidad

-Integridad

-Autonomía

-Sujeto y Objeto en uno mismo

-Traza su propio camino

-Lo que debería de ser será  y yo lo haré posible

-Nivel donde se encuentran la mayoría a los que Abraham Maslow llamaría “autorealizados”

Nivel 5: Integración Secundaria

-Integración Secundaria

-Desarrollo integro de la personalidad

-Muy compasivo

-Decidido a ayudar

-Sin conflictos internos

-Amor a la humanidad

-Sin vuelta atrás

-El nivel de los santos y líderes espirituales

En 1979, la TDSP del psicólogo polaco sería introducida y traducida al mundo anglosajón, y al estudio de la superdotación, gracias a Michael Piechowski en el libro “New Voices in Counseling the Gifted”. Dabrowski  decía que las personas con mayor intensidad emocional serían  las que tendrían mayor capacidad de llegar a los niveles más avanzados de desarrollo individual. Esta intensidad emocional sería denominada como Sobreexcitabilidad, “Overexcitability”.

Piechowski definiría la Sobreexcitabilidad (SE) de la siguiente manera;

-“La complejidad cognitiva, la sensibilidad emocional, una gran imaginación, y unas sensaciones magnificadas, se combinan para crear “una diferente manera de vivir experiencias; vivida, absorbente, penetrante, envolvente, compleja, que infunde una manera de estar intensamente vivo.”

Las SEs podrían verse como una abundante energía física, sensual, creativa, intelectual y emocional que causa confusión interna pero que también puede derivar en una labor creativa  así como en un avanzado desarrollo emocional y ético en el adulto

Dabrowski  identificaría 5 tipos diferentes de SEs:

* Marcados en negrita aquellos rasgos que pueden ser más negativos y problemáticos 

SE Psicomotora:

-Habla rápida

-Excitación notoria

-Intensa actividad física

-Presión por la acción

-Competitividad

Habla compulsiva

Hábitos nerviosos

-Adicción al trabajo 

 

SE Sensitiva:

-Una manera intensificada de sentir placer viendo, oliendo, saboreando, tocando y escuchando

-Deleitarse con bonitos objetos, el sonido de las palabras, música, formas, colores, la simetría

Comer compulsivamente

Comprar compulsivamente

-Querer estar en primer plano 

 

SE Imaginativa:

-Jugar libremente con la imaginación

-Uso frecuente de imágenes y metáforas

-Facilidad para fantasear

-Amigos imaginarios

Mezclar realidad y ficción

-Poca tolerancia al aburrimiento-necesidad de la novedad y de la variedad

 

SE  Intelectual:

-Lectores entusiastas

-Se hacen preguntas (Cuestionan todo, “Por qué?…”)

-Finos observadores

-Recuerdan imágenes detalladamente

-Pensamiento independiente ( a veces demasiado crítico)

-Preocupación por la lógica

-Pensar sobre el pensamiento (meta cognición)

-Pasión por la teoría y el análisis

Hay que señalar que no tiene nada que ver la SE Intelectual con el hecho de ser inteligente, aunque estén relacionadas. Puedes ser muy inteligente y no tener una SE Intelectual. Y es que Silverman hacía mucho hincapié en que los superdotados no solo piensan de manera diferente a sus pares, también sienten de manera diferente. Por esto la doctora decía que los superdotados son demasiado en todo; demasiado sensibles, demasiado intensos, demasiado motivados, demasiado honestos, demasiado idealistas, demasiado éticos, demasiado perfeccionistas, demasiado para el resto de las personas!

 SE Emocional:

-Emociones y sentimientos complejos e intensificados

-Fuertes expresiones somáticas (tensión estomacal, sonrojo, manos sudorosas…)

-Expresiones emocionales fuertes (entusiasmo, éxtasis, memoria afectiva, ansiedad, culpabilidad, estados depresivos y suicidas…)

-Capacidad para crear lazos afectivos y relaciones íntimas (dificultad para ajustarse a los cambios)

-Compasión y empatía 

Para Dabrowski, la SE emocional era la más importante de todas porque el creía que las personas empáticas, alltruístas y bondadosas eran las que podían hacer evolucionar este mundo a mejor. Esto hizo que él sentiría mucho afecto por los individuos con estas características. Por desgracia, la empatía es un obstáculo en un mundo ciego ante la crueldad y apático ante la injusticia. Y es que un niño que tiene las emociones intensificadas además de una avanzada conciencia del sufrimiento, y de los peligros que rodean al mundo, se sentirá asustado y sin nadie que le pueda ayudar.

Tal y como nos predecía el psicólogo polaco, recientes estudios internacionales han demostrado que existe una clara relación entre las SEs y la superdotación. Estas SEs son además las que nos permiten observar el mundo interior de los superdotados. Las investigaciones también han demostrado que las SEs diferencian a las personas superdotadas y a las que no lo son en muchos aspectos. Se evidenciaría asi que Dabrowski estaba en lo cierto, aunque anteriormente no se le hiciera mucho caso. Estos estudios, llamados QEQ-II; se llevarían a cabo por personalidades del Big Five en 11 ocasiones y serían traducidos a 7 idiomas. En España, serían realizados en 2006 por Raquel Pardo de Santayana. Dichos análisis nos revelarían que es la experiencia en la superdotación la que nos permite detectarla mejor.

Desgraciadamente, las SEs pueden ser confundidas con trastornos como el TDAH, Dislexia o Asperger. Para asegurarse bien de que estamos hablando sería conveniente fijarse en los aspectos positivos de las SEs y en analizar otras posibilidades que puedan causar esos síntomas en caso de que nos encontraríamos con los rasgos más negativos. Para responder a estos síntomas, hay que intentar evitar la medicación, siempre que sea posible, pues esta puede acabar con el superdotado al eliminar su particular forma de sentir. Es mucho más preferible aplicar métodos como:

-La relajación (mindfulness)

-Relacionarse con la naturaleza

-Hacer uso de la fantasía e imaginación

-Tomar proteínas cada dos horas

-Tener un entorno adecuado

-Proporcionarle un lugar tranquilo para descansar

-Permitirle moverse mientras esté estudiando

-Un trabajo que le apasione y le suponga un reto

-Proyectos que puedan proporcionar un servicio a la comunidad

-Comprender y apreciar sus SEs

Un gran libro para entender las SEs sería “Living with Intensity”(2009), escrito por Susan Daniels y Michael Piechowski.

La definición de superdotación ofrecida por el grupo Columbus, dirigido por Silverman, sería resultado de la TDSP de Dabrowski. La asincronía sería la piedra angular de la misma, ademas del concepto que permite relacionar rasgos tan diferentes como:

-Vulnerabilidad

-Intensidad exacerbada

-Autoconocimiento inusual

-Un desarrollo desigual

-Sentirse fuera de lugar

-Complejidad

-Conocimientos avanzados

 

Los niños superdotados tienen un desarrollo más asincrónico que los demás, lo que dificulta su relación con los compañeros. Cuando se ven forzados a moldear sus personalidades para encajar, comienzan a ver sus diferencias como déficits. Esta asincronía no debería de suponer problema alguno, lo que ocurre es que estas características que conforman la superdotación son vistas como desventajas en una sociedad que no valora estas diferencias.

Kirkegaard decía que cada persona tiene su misión en este mundo y que cada uno deberíamos de descubrir cual es el camino que debemos seguir. Las personas superdotadas vienen al mundo con la exacta combinación de inusuales fortalezas y debilidades- la perfecta asincronía- para poder realizar sus secretas misiones. La clave para que ellos se sientan bien consigo mismos es que las demás personas entiendan esas peculiaridades y sus SEs.  Es entonces cuando estos niños pueden comenzar a quererse y poder comenzar a recorrer sus peculiares y únicos caminos.

Los superdotados no necesitan ser valorados por lo que pueden llegar a hacer, ellos solo quieren ser queridos por quienes son y por sus maneras únicas y diferentes de pensar y de sentir. Miralos, alimenta sus dones, Cree en ellos para que ellos puedan creer en ellos mismos…

 

Resumen por Iker Feixa Díez

Gonzalo Vilasau Sarobe – Estrés y Altas Capacidades

Gonzalo Vilasau Sarobe

Gonzalo Vilasau Sarobe es licenciado en Psicología, especialista en Psicopatología y Salud. Actualmente es responsable de la detección e identificación en ALCAGI (Asociación de Altas Capacidades de Guipúzcoa). Además colabora con Asonevus en Guipúzcoa (Asociación Española de Nevus Gigante Congénito).

TÍTULO: Estrés y Altas Capacidades

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

 

El estrés es algo que tienen todas las personas, tanto las superdotadas o de alta capacidad como los que no lo son. Es un mecanismo de adaptación y supervivencia que tiene el organismo, por tanto, es muy útil porque permite buscar soluciones. Surge por diversos motivos.

¿Cómo funciona?

Aparece un estímulo que el individuo interpreta como amenaza para su bienestar y confianza y esto desencadena un patrón de respuestas psicofisiológicas. Esto ocurre en todos los seres vivos. Por ejemplo, una situación irreal: ¿qué ocurriría en el cerebro, en los pensamientos, en las emociones si apareciese de repente un león? La respuesta al estrés es tan intensa en ese caso que la persona podría llegar a quedarse bloqueada. Por ello, en ocasiones, en vez de servir útilmente no resulta eficaz.

 

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso neurovegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias,​ ​ a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.

El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en simpático, parasimpático y entérico.

Sistema nervioso simpático

Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisores. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.

Efectos del SNS

La activación del SNS provoca una señal de alarma o displacer, entonces se dispara un patrón de respuestas psicofisiológicas, aumentando la neurotransmisión de adrenalina en el cerebro: los conductos de ventilación se dilatan,  los músculos se tensan…todo ello para preparar al cuerpo ante esa amenaza. Esto interfiere directamente en los pensamientos,  emociones y conductas.

Es importante comprender lo que ha sucedido en el cerebro humano, ya que este mecanismo de alerta lo tienen todos los seres vivos. Sin embargo, en el caso del ser humano, ha habido un gran desarrollo del lóbulo frontal. En este lóbulo, se encuentra la inteligencia, la imaginación Esto ha provocado que una amenaza tan básica como un león, que es muy evidente, haya evolucionado. Por ejemplo, cuando tu jefe está de muy mal humor y ves que te está mirando mucho, a lo mejor piensas que te va a despedir. O puede ser un compañero, ¿qué piensa de mí? También puede ser la misma persona, porque se nota diferente. Es importante entender que debido a dicha evolución, estas situaciones también desencadenan estrés. Si el mecanismo se dispara en exceso, puede haber bloqueo.

Algunos psicólogos (como Gonzalo Vilasau) diferencian lo que son los pensamientos, emociones o comportamientos negativos y positivos. Los pensamientos, emociones, comportamientos negativos no lo son porque sean malos, sino  porque son displacenteros. Cuando la persona los siente, son muy desagradables. Una cosa es la supervivencia y otra el bienestar personal. Hay que enseñar al cerebro a que no se dispare ante esas amenazas.

No se debe mantener el nivel de estrés  (sistema nervioso simpático) durante mucho tiempo. El mantenimiento de la activación da lugar a daños a nivel físico, mental y psicológico. Sobre todo cuando el individuo no encuentra recursos adaptativos o soluciones.

ANSIEDAD EXISTENCIAL

Sólo sé que no sé nada”.  Sócrates

Sócrates., Atenas, 470-ib., 399 a. C.

En consulta, hay niños de 5 años que en muchas ocasiones debido a  una cabeza que les funciona muy rápido, a que son muy inteligentes y que en las pruebas de CI han dado muy alto, les vienen preguntas sobre el destino, el origen del universo, los dinosaurios, la muerte… Aquí se habla de una ansiedad existencial natural ya que simplemente por el hecho de existir hay ansiedad. Todos los padres y profesionales procuran formarse para poder atender lo mejor posible a estos niños (para no desarrollar ansiedad anticipatoria, y aprender a vivir en la incertidumbre).

También hay adultos que han llegado a una situación muy compleja, muy difícil de solucionar.

RELACIÓN ANSIEDAD-DEPRESIÓN

El cuadro ansioso-depresivo es muy frecuente.

Ansiedad: preocupación por lo que va a venir. El foco de atención está enfocado hacia el futuro. Algo que puede ocurrir en el futuro es lo que genera el displacer en el presente y que en determinado momento puede llegar a bloquear a la persona. “¿Y si? ¿Y si?”.

Depresión: preocupación por lo que ha ocurrido. El foco de atención está situado en el pasado. Algo que ocurrió es lo que genera tristeza y bloquea en el presente.

Este cuadro muchas veces puede comenzar por un miedo natural, que mantenido en el tiempo y sin que el individuo encuentre soluciones para poder afrontarlo y gestionarlo de manera adecuada, da lugar a la aparición de ansiedad. Después de intentar corregir la ansiedad con todas las estrategias, incluso pidiendo ayuda a diferentes especialistas aparece la desesperanza, muy ligada al concepto de indefensión aprendida (no hay nada que yo pueda hacer para salir de esto). Y finalmente todo ello da lugar a la depresión.

Lo que mejor resultado está dando actualmente es la terapia farmacológica y psicológica combinada. Dentro de la terapia farmacológica están los ansiolíticos, que son recursos puntuales porque generan tolerancia y posteriormente dependencia. Por otro lado están los antidepresivos, como los inhibidores de la recaptación de serotonina, que no generan esa tolerancia y dependencia (la serotonina es un neurotransmisor que genera descanso, tranquilidad, bienestar). Son curativos y el tratamiento mínimo es de 10 meses. Muchas personas no se ven identificadas con la depresión porque no ven en sí mismas los síntomas que la caracterizan y por ello puede haber negativa a consumir fármacos a priori. Por otro lado, hay pacientes que se cronifican, debido a una personalidad deteriorada por problemas en el pasado y la infancia. Estas personas tienen un nivel de sufrimiento muy alto, y por ello no siempre hay una solución fácil.

 

Sistema parasimpático

El organismo para compensar esta situación de ansiedad, cuenta con el sistema nervioso parasimpático. Lo forman los ganglios aislados, ya que estos están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés. Su función principal es el descanso, la relajación y el bienestar. Es antagónico al simpático.

Efectos de SNP

 

EL CEREBRO DEL SUPERDOTADO

En los superdotados hay una serie de singularidades que explican lo que es la sobreexcitabilidad. Linda Silverman habla de la sobreexcitabilidad psicomotriz y a partir de ese concepto es muy fácil comprender que cuando un cerebro funciona muy rápido (hiperactividad mental), esa energía en un niño pequeño se traduce al cuerpo: sale y se mueve. Generalmente esto ocurre en más chicos que chicas porque hay diferencias de género. Las chicas suelen ser más contenidas: los problemas no se dan en la infancia sino más bien en la adolescencia (conflictos internos de identidad). Por ese motivo, se detectan más niños que niñas de alta capacidad. Por otro lado está el tema cultural: un padre viene a la consulta y dice que su hijo es un orgulloso y le gusta; el niño es un líder nato. En el caso de las niñas, si dirigen, son unas “marimandonas”. Esto también se produce en el ámbito escolar.

El déficit de inhibición latente se explica con un ejemplo muy fácil: una persona que tiene gafas y pregunta dónde las tiene cuando las lleva puestas. Los superdotados tienen ese déficit para descartar información y es algo que hay que trabajar.

INHIBICIÓN LATENTE: selecciona información y permite atender a lo que nos resulta útil. Es un proceso a espaldas de la voluntad consciente. Su déficit, da lugar a un mayor esfuerzo por gestionar toda la información, sensaciones y emociones que ello implica.

Estructuras del pensamiento

En el pensamiento lógico, desde un estímulo concreto, se puede sacar una idea lógica con una consecuencia o una causa que lleva a otra. Esto es muy fácil para gestionar las emociones, la información que se selecciona, hacer una radiografía de lo que va ocurriendo en la vida, del aprendizaje…Sin embargo, en las estructuras creativas que a veces se dan, no hay un estímulo desencadenante, es una red de asociaciones. Entonces, el retroceso es muy complicado. En los problemas de matemáticas es muy fácil de entenderlo: la persona sabe la solución pero no es consciente de cómo lo ha resuelto. En el ámbito emocional, a veces la persona está triste pero no sabe muy bien por qué, le da muchas vueltas y es muy difícil llegar a la causa e incluso a veces no se puede.

 La permeabilidad de la amígdala es la causa de la sensibilidad emocional. Son niños sienten las emociones muy rápido por esas conexiones y además de manera muy intensa. Es importante entender que emoción e inteligencia son indivisibles. El exceso de emociones debilita y nubla la capacidad de análisis racional, por tanto, hay un exceso de susceptibilidad y contención emocional.

INTERVENCIÓN

Gonzalo Vilasau ha establecido un protocolo de actuación que consta de: detección, identificación, intervención y seguimiento. Su objetivo principal es cuidar la personalidad, es decir, que ese niño (ese cerebro diferente con esas características diferentes) sepa desarrollar su potencial (por ello es tan importante la identificación temprana), y aprenda a autorregularse para que no le afecten esas pequeñas dificultades que le generan malestar.

El niño debe entender que tiene cierta capacidad de autorregulación, de autocontrol. Se sabe que ese control intrínseco que el niño cree que puede tener, le ayuda a subir la autoestima y favorece el cambio. Si él piensa que no puede cambiar, ¿para qué intentarlo? El cerebro es plástico y hay ciertas cosas que se pueden aprender. Por eso es importante entender, que los padres, los profesores nunca deben perder la esperanza.

Técnicas

Algunas de las técnicas que utiliza Gonzalo Vilasau:

Atención selectiva.  A finales de los años sesenta realizó el que se conoce como “test de la golosina de de Walter Mischel. Consistía en llevar a niños a una sala donde había una golosina (una nube de azúcar o marshmallow en inglés) y se les daba la instrucción de que si resistían la tentación durante 15 minutos podrían comerse dos golosinas. Lo que procuraba medir Mischel era el control de la voluntad. Cincuenta años después, Mischel ha sacado importantes conclusiones de sus experimentos sobre la fuerza de voluntad y la disciplina personal: el autocontrol es una virtud que ayuda a predecir el éxito de una persona mejor que su coeficiente intelectual (ganan más dinero, están más sanos, y sus matrimonios son más felices). Estas conclusiones fueron muy importantes para la comunidad de psicólogos y por ello, empezaron a investigar qué estrategias habían utilizado los niños que no se comieron la golosina. Principalmente son estrategias atencionales. Parece ser que si se dirige la atención al estímulo, se desencadena la respuesta automática. El sistema nervioso simpático es autónomo, va a responder. Sin embargo, en la atención si hay cierto autocontrol, por eso es importante un recurso como el mindfulness o la meditación.

Cambiar percepciones y desviar el foco de atención. Los psicólogos deben trabajar por un lado con expectativas y deseos, los cuales cuando no se ajustan a la realidad, favorecen la frustración y por otro lado en cómo gestionar esa frustración. Si la frustración lleva a la ira, probablemente es que no está siendo bien gestionada. Sería necesaria la utilización de técnicas de relajación para aceptar la frustración, técnicas de aceptación, de solución de problemas.

Diario del bienestar. Deben escoger tres momentos que les hayan hecho disfrutar al final del día . Deben ser ejemplos cotidianos, no se debe esperar lo extraordinario porque sino la frustración se produce fácilmente: el paseo con mis perros, la lluvia, …

Técnicas de relajación. Mindfulness, meditación, entre otras.

Memoria selectiva. El poder seleccionar recuerdos. Hay pacientes que se acuerdan de absolutamente todo. Ese recuerdo con esa memoria tan intensa, provoca mucho dolor. Es importante gestionar eso, porque su cerebro ha seleccionado esa información y la ha grabado. La técnica de EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos pero también se utiliza en este sentido y funciona muy bien.

Técnicas de control del pensamiento. PNL, programación neurolingüística. El objetivo es desarrollar un diálogo interno adecuado.

Auto instrucciones y traducción verbal emocional. Es fundamental. 

Habilidades en la comunicación (habilidades sociales): la  asertividad.

Educación de los deseos. 

Valores. El bien, la verdad, la belleza, la lealtad, la voluntad, el coraje, la constancia, el esfuerzo, el trabajo y la cultura (calidad humana).

Desarrollo de la personalidad: amor, trabajo y proyecto de vida.

NO confundir DESEOS con NECESIDADES

Anne Marie Beneventi – Gifted A qualitative difference

Anne Marie Beneventi

Anne Marie Beneventi. Directora del Método Annemarie Roeper de Evaluación Cualitativa (QA). Trabajó con Annemarie Roeper (durante 18 años, antes de morir, Annemarie, ha nombrado Anne como su sucesora).

TÍTULO: Dotados Una diferencia cualitativa / Gifted A qualitative difference

Inglés Original

Español

Se ha centrado en satisfacer las necesidades emocionales e intelectuales de los niños superdotados a lo largo de su carrera. Actualmente identifica a los niños dotados con Evaluación Cualitativa (QA) y consulta con sus familias y escuelas para proporcionarles apoyo educativo y emocional. Es Presidenta de la Red Mundial de Concientización de la Asociación Nacional de Niños Superdotados y de la junta directiva del Foro de Estudiantes Dotados. Es cofundadora de tres escuelas para los superdotados: Kaumaya International School en Alexandria, Egipto, Roeper West en Berkeley, California y Helios New School en Palo Alto, California, donde se continúa evaluando e identificando a  todos los niños con la admisión de control de calidad.

Fundó Children Evolving en 1996, para continuar el trabajo de su mentora, la Dra. Annemarie Roeper. El Método AMRoeper de Evaluación Cualitativa (QA) es un enfoque relacional, experiencial y respetuoso de la evaluación que facilita una comprensión más profunda de los niños y, por lo tanto, los consolida en ser más plenamente quienes son.  Nos dice: “los niños dotados generalmente tienen fortalezas valiosas tales como razonamiento abstracto avanzado, creatividad, habilidades de resolución de problemas, empatía y compasión; atributos que considero vitales para el futuro de la humanidad. Desafortunadamente, las fortalezas de los dotados no suelen ser reconocidas o fomentadas en la mayoría de las escuelas de hoy. El talento se expresa de muchas maneras que pueden plantear desafíos inesperados tanto para los maestros como para los padres. Mi misión es crear conciencia y reducir la desafortunada pérdida de potencial en nuestros niños más brillantes”.

Linda Silverman nos comenta que las dos principales “portadoras de la antorcha centrada en el niño en la educación dotada” fueron la Dra. Leta Hollingworth y la Dra. Annemarie Roeper. Y que son la inspiración para su trabajo.

Su legado es la filosofía de centrarse el niño. Esto es:  

El centrarse en el niño es una relación de “yo-tú” con un niño, que honra la igualdad de derechos, cualidades personales, sentimientos, ideas, preferencias, estilo de aprendizaje e intereses de este individuo único.

Transmite al niño, “Eres importante, mucho más importante que tus calificaciones, que tu potencial, que la dirección futura de tu vida. A ti vale la pena escucharte. Quiero saber lo que sientes y lo que piensas. Estoy interesado en ti como persona”.

Desde una perspectiva centrada en el niño, la infancia no es una preparación para la vida. Es la vida. Cada momento de la vida de un niño es precioso.

“El argumento más fuerte para centrarse en el niño es que considera a los niños como fines, no como medios. Proporciona condiciones para que los niños florezcan, se conviertan en sí mismos, y no impone una manera de estar sobre ellos. Una comprensión de la perspectiva del niño y la vida interior nos ayuda a ayudar a los niños a encontrar su propio camino en la vida. “

El propósito de la educación: Ayudar al desarrollo intelectual, emocional y estético de los niños dotados a un nivel mental y ritmo de instrucción adecuados.

El papel del profesor consistiría en actuar como facilitador del aprendizaje y crecimiento emocional; para ayudar con los problemas que surgen de las disparidades entre la edad mental y cronológica [desarrollo asincrónico].

Dice Linda  Silverman; “Anne y yo hemos trabajado juntas durante los últimos 10 años. Ella me ha hecho tantas preguntas detalladas acerca de cómo interpreto pruebas de CI   (cociente intelectual), y cómo tomar decisiones sobre casos específicos, que creo que tiene un profundo conocimiento de mi perspectiva. Formamos parte del Grupo Columbus. La evaluación cualitativa de Columbus Grupo (GC), originado por el Dr. Annemarie Roeper, es un enfoque único para la evaluación de los dones que se basa completamente en el conocimiento cualitativo del niño. Los aspectos de control de calidad son aplicables para los profesores y padres en la identificación e interpretación de la superdotación como una diferencia emocional, interna, en lugar de un alto rendimiento o el desarrollo del talento. La evaluación cuantitativa (por ejemplo, la prueba de CI individuales) ha podido documentar las diferencias cualitativas en el razonamiento abstracto de niños dotados desde hace más de un siglo. Pero las pruebas de CI proporcionan información insuficiente,

Anne Beneventi expone en el Congreso:

Su intensidad los define. Los niños altamente, excepcionalmente o profundamente superdotados se desarrollan de manera diferente a aquellos que son ligeramente o moderadamente superdotados. Mientras más alto es su CI, más intensos tienden a ser. Esta intensidad es frecuentemente clasificada usando el marco de referencia de la sobreexcitación del psiquiatra Kazimierz Debrowski.

Sus temores pueden acrecentarse debido a su interpretación extremadamente complicada de lo que les decimos o dejemos de decir. Pueden llevar la lógica hasta conclusiones extremas. Su necesidad de estimulación y comprensión intelectuales les consume. Son muy propensos a ser perfeccionista, lo cual les causa una gran ansiedad.

Es muy posible que sea extremadamente sensible, pero también podría ser que busque estimulación sensorial. Muchos niños superdotados, pueden sufrir alergias, Pueden ser inusualmente sensible a las medicinas. Son asíncrono: Tienen varias edades a la vez: 8 años cronológicamente, pero 15 para la lectura o las matemáticas; 10 años social y emocionalmente, pero sólo 6 en mi nivel de escritura. Su asincronía puede trabajar a su favor en ciertas situaciones pero no en otras.

Aunque su comprensión intelectual sea avanzada, la habilidad para lidiar con sus emociones podría ser menos desarrollada. Incluso a edades sorprendentemente tempranas, son conscientes de lo diferentes que son con respecto a sus compañeros de la misma edad, piensan.  “Me doy cuenta que me tratan como si hubiera algo malo en mí”. Pero la asincronía no es un problema en sí, sino que es parte de quien es.

Cuanto más alto su CI, hay una menor posibilidad de que se desempeñe bien en la escuela. Podría exhibir comportamientos que parecen indicar trastorno por déficit de atención e hiperactividad o síndrome de Asperger. Pueden comportarse mal si sus necesidades no están siendo satisfechas.

La superdotación no es un logro; es una condición. Es como viene “de fábrica” y seguirá siendo su manera de ser toda la vida.

No todos los niños superdotados son iguales. Es muy probable que no encaje en descripciones o perfiles de otros de su misma edad cronológica.

Desarrollo Emocional en los Dotados

Si queremos ver quién es ese niño hay que ver a través de su vida emocional, el interés intelectual es una necesidad emocional.

El objetivo es ayudar a los superdotados en su integración para un desarrollo emocional saludable:

El objetivo es ayudar a los dotados a estar integrados internamente y socialmente conectados.

  • Una mente integrada es diferenciada y ligada.

Auto-Actualización e Interdependencia

  • Conectarse a nuestra esencia interna, nos conecta con el otro y con el mundo.
  • Necesitamos ser aceptados antes de que podamos desarrollar valores sociales positivos.

Nos habla del ego del niño, esencia interna. El yo. La Coherencia Oculta. Hay que ayudar al niño a ser el mismo. Es fundamenta descubrir quien somos y convertirnos en ello.

Las emociones parten de la conciencia cognitiva que se traducen en sentimientos, Los niños superdotados tienen un mayor nivel de conciencia y desarrollan su intelecto antes que otros niños. Tienen una vida emocional muy compleja. Ser superdotado es quien eres no sólo en la escuela si no en todos los ámbitos. Su realidad tiene que ser validada hay que ayudarlos para que desarrolle respuestas adecuadas. Su naturaleza no debe ser transmitida como un déficit.

Los superdotados primero necesitan ser escuchados y validados, luego ayudarlos en el desarrollo de respuestas apropiadas.

Comparado con sus compañeros a nivel social es cualitativamente diferente a la norma, tenemos que conocer su percepción y su experiencia interna del mundo su concepción. Nuestra conexión social forma el desarrollo del cerebro y es vital para nuestra supervivencia. Encontrar nuestro lugar en el tejido social es un paso hacia encontrar nuestro lugar en el universo.

Katie en la guardería ya leía, le costaba conectar con sus compañeros, el colegio quería acelerar su trayectoria escolar, pero los niños de su edad tenían más experiencias vitales, eran más fuertes.  Pasarla a un curso superior puede ayudarla a nivel académica pero seguiría   sin estar conectada con los otros niños al no ser que sean superdotados también.

A los dotados les interesan los temas sobre el origen y el destinos, sobre los dinosaurios, la muerte, pensamientos muy abstractos…, a una edad más temprana que sus compañeros y no pueden comprender a sus compañeros, ni estos a ellos.

El estar conectados socialmente desde pequeños esto es una necesidad evolutiva de supervivencia, conectar socialmente para encontrar nuestro lugar en el cosmos.

Estos niños no están sincronizados y esto enmascara problemas de inseguridad interiormente pueden tener problemas funcionales o  emocionales, cuando los niños no se sienten seguros pueden actuar. Para un niño, ser diferente es equiparado a ser extraño, y no ser aceptado y como quiere encajar a toda costa utiliza; camuflaje, enmascaramiento,…, estrategias para escapar del aislamiento social. Se fija en los demás para ver cómo se tienen que comportar y los imita o pueden ser rebeldes….

Hay que promover la autenticidad ya que la verdadera pertenencia sólo ocurre cuando presentamos nuestro yo auténtico.

Para promover la autenticidad que es lo que queremos; un niño sólo puede ser parte de algo si puede actuar como es el mismo. La verdadera pertenencia sólo ocurre cuando presentamos nuestro yo auténtico. El actuar como otros, las vidas incongruentes, no son sostenibles y puede causar problemas de adicción y de perfeccionismo poco sano…

Una parte de esto está relacionado con la evolución, y el cerebro que tiene 3000 años las respuestas pueden ser:

  • Acercarse si hay comida o algo así.
  • Evitar si hay un peligro.
  • O Congelarse.

Y nosotros queremos analizar esto como una tendencia cuando los niños no se sienten seguros.

Una vez que nuestros cerebros se han desarrollado lo suficiente para tener esa conciencia empezamos a ver esa conciencia de uno mismo, Si analizamos el comportamiento podemos ver que se da a nivel de la Corteza prefrontal; la consciente de sí mismo, libre albedrío, empatía, creatividad y curiosidad. Este controla todos los demás y une todas las partes del cerebro, el sistema límbico es la parte emocional.

El estado de supervivencia es la parte más antigua y sólo se ocupa de la supervivencia, Así que si no nos sentimos seguros o cuando los niños empiezan a sentir que falta algo o si hay cierta confusión o rigidez, si genera miedo o temor pasamos a las regiones cerebrales más bajas.

Además nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios

Cuando interactuamos con un niño, en cuánto a las emociones se refiere, queremos acercarnos a él en el hemisferio adecuado; el derecho y conectar con él en esa parte empática y luego pasar al izquierdo que se ocupa de las ideas. La idea es establecer distancia entre impulsos y acción o el sentimiento y la respuesta para tener perspectiva.

Si tenemos un niño que reacciona mucho, no queremos empezar razonando con él, lo primero hay que trabajar la empatía.

 La empatía es compleja, es un proceso cognitivo complejo que nos permite imaginar las mentes de otra persona, mediada por el hemisferio derecho y las regiones prefrontales del cerebro.

Actividades de meditación de Mindfulness que prestan atención a propósito sin juicio mejoran la conectividad dentro de las redes del cerebro, esta meditación consiste en centrarnos en nuestro mundo interior sin juzgar, esto conecta los hemisferios, genera esa conectividad y esto ayuda a los niños. Es una herramienta que ayuda a mirar hacia dentro para conectar el aspecto del cerebro. Para que los niños no estén en esas emociones más bajas como el temor…

El desarrollo emocional es saludable cuando los niños:

  • Se ven por lo que son sin juicio.
  • Son libres de experimentar toda la gama de emociones sin castigo.
  • Se les guía a ver las emociones como transitorias.

Negar las emociones, suprimirlas hace que salgan de manera no intencionada con más intensidad.

Hay que hacerles ver que está bien sentirse así, las emociones trasmiten informaciones y es algo transitorio, tengo la sensación de temor y no tengo miedo tiene que ver que es algo transitorio hay que ver cual son las necesidades que esconden esa emoción y el objetivo es que los niños afronten las emociones para poder resolverlas. Nunca negar las emociones, no decirle no, no llores, mejor que lo exprese, queremos procesar las emociones y pensar en el futuro tendría que haber dicho esto no lo resuelve, es importante ayudarles a poner nombre a esas emociones a veces está relacionado con problemas psicosomáticos, te sientes sólo, te sientes triste, tienen que entender esa realidad, el reflexionar sobre lo que les pasa y como se sienten es importante para crear cierta distancia con los sentimientos. ¿Por qué te sientes así?, si el padre o profesor se enfadan todos estamos en el hemisferio izquierdo, hay que preguntarles ¿por qué?, ejemplo si llegan tristes porque no tienen amigos en el colegio hay que hablar sobre ello, que es lo que podrías hacer, no decirle que no pasa nada que tú eres su amigo, tienen que ver el problema.

Acercarse a los sentimientos con curiosidad, compasión y aceptación para encontrar la necesidad enterrada bajo la emoción permite el movimiento y realineamiento de las acciones

Es bueno nombrar los sentimientos, que desarrolle un vocabulario matizado de emociones para darle sentido a las cuestiones. Problemas de etiquetado emociones correlacionadas con síntomas psicosomáticos (expresado físicamente no verbalmente).

Cuando las palabras no pueden ser utilizadas, la única emoción que se expresa es la ira.

La aceptación de uno mismo es muy importante, hay que reconocer como son los niños no como nosotros queramos que sean. Hay que minimizar los premios externos y los castigos. Que entiendan como es un comportamientos y queremos que sepan cual son los valores y lo que es bueno para ellos, los valores no se imponen los elige la persona, la presión de los padres desde el punto de vida social es clave, en la adolescencia el sentirse parte del grupo es muy importante, hay que entender que es algo muy importante para ellos, lo mismo el desarrollo moral es mejor para un niño hacer lo que es correcto en función de su punto de vista y no en función de que se les vaya a castigar o no..

Para apoyar el desarrollo saludable del niño hay que fomentar:

Auto-aceptación:

Aceptar lo que es

Aceptación de la propia individualidad

Generar la Auto compasión:

Mirando con curiosidad desde una perspectiva exterior

Dándonos libertad para fallar

Tomar un mejor cuidado físico.

Darles la oportunidad de fracasar.

Queremos que los niños sean autónomos reconocer como son los niños y que escojan y si no es posible decirles porque.

A la hora de escoger Valores estos se escogen no se imponen

Son elegidos libremente

Guiar en el lugar de restringir

Libera de la comparación social

Son activos no estáticos.

Los valores cambian porque son algo activo

Desarrollo moral

Un conjunto de valores que son los propios de los niños, con los que viven de acuerdo.

La forma en que hemos aprendido a manejar nuestras emociones es un predictor del éxito de toda la vida.

El predictor más poderoso de la experiencia futura de un niño es la coherencia de la narrativa de su vida. Si entienden quiénes son e integran el mundo externo e interior.

En vez de cambiar a los niños, para que sean como nos gustaría a nosotros, es mejor entender quiénes son y ayudarles para establecer su vida en función de quienes son.

Mariano Pérez Álvarez – EL TDAH como cajón de sastre: entre la complacencia y el desastre para superdotados y AA.CC

Mariano Pérez Álvarez

Marino Pérez Álvarez – Doctor en Psicología, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo.

TÍTULO: EL TDAH como cajón de sastre: entre la complacencia y el desastre para superdotados y AA.CC.

El “TDAH como cajón de sastre tiene de todo menos TDAH propiamente dicho, sostiene que el TDAH no existe como entidad clínica científicamente sostenible tal y como se entiende actualmente”, Sin embargo el desastre es que están diagnosticando a superdotados con TDAH, perjudicándoles con la medicación, en lugar de identificarlos como superdotados.

Muchos niños de Altas Capacidades (AACC) son diagnosticados erróneamente con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA o TDAH). Algunos reciben incluso tratamiento farmacológico. Y es que los niños de AACC suelen tener una tremenda energía, gran imaginación, cuestionan la autoridad y, en ocasiones, pierden totalmente el interés por el colegio. Por ese motivo, son confundidos muy a menudo con niños inatentos y diagnosticados con este “trastorno”.

El diagnóstico de TDAH en personas superdotadas es cada vez más frecuente. Del 40 por ciento de los diagnósticos de TDHA solo el 0,5 presenta ese trastorno. El 3% de la población presenta altas capacidades pero solo se detecta en el 0,4% de los casos.

Expertos demandan una mejor identificación diferencial de alta capacidad frente a TDAH. Mejorar la formación de los profesionales a la hora de diferenciar TDHA y superdotación es clave para acompañar a los niños con altas capacidades,

Nos dice que “El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje”. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

Hay clínicos, médicos que platean lo mismo, consideran que no existe y lo consideran un fraude:

Explica que la posición crítica es complicada por dos razones:

  • Ir contracorriente, esta asumido el tdah, es como si fuera ir contra la evidencia, ya que esta asumido actualmente. Imposible demostrar su inexistencia una vez creado e institucionalizado ya como “idioma cultural”
  • En cierto modo, similar a la posición del ateo, en que tiene que estar hablando de Dios sin creer en él.

Su posición crítica es radical ya que:

  • Niega de raíz la existencia real como entidad clínica
  • Pero trata de explicar de modo real la existencia como entidad institucional.

Plantea tres argumentos

  1. Mostrar la insostenibilidad del TDAH como entidad clínica.
  2. Entender cómo, sin embargo, sus defensores lo sostienen a buena fe como creen en el sin tener una base que obligue a esa creencia.
  3. Explicar que es lo que existe que se llama “TDAH”,

Las bases de su argumentación están desarrolladas en su libro:

En «Volviendo a la normalidad», coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo   ponen el dedo en la llaga, al asegurar que el llamado Trastorno por Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad (TDAH), no existe. un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas el Trastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil. Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

  1. Mostrar la insostenibilidad del TDAH como entidad clínica

Revisión de sus supuestas bases:

  1. Diagnóstico
  2. Condición neurobiológica
  3. Origen genético
  4. Antecedentes históricos.
  1. Diagnóstico,
  • Sin validez discriminante, predictiva y conceptual, no define entidades naturales que se den e los niños y se realiza sobre razonamientos falsos, no tiene validez discriminante, no permite discriminar entre niños normales y supuestamente con la patología del TDAH u otros trastornos, carece validez predictiva no se puede predecir el curso del problema una vez diagnosticado, trastorno  de validez conceptual no hay un concepto unitario que justifique el trastorno que se conoce con TDAH.
  • Se basa en razonamientos falaces, hacen el diagnóstico sobre razonamientos falsos, cuatro, los padres llevan al clínico porque se mueve mucho, es inquieto, es un razonamiento tautológico, no hay ninguna prueba mas que por los comportamientos del niño y no hay pruebas que confirme que tiene tdah.
    • Afirmación del consecuente (“a menudo no presta atención”, entonces tiene TDAH)
    • Petición de principio (tiene TDAH porque “a menudo no presta atención”)
    • Non-sequitur (si mejora con la medicación, es una enfermedad, pero de uno no se sigue lo otro)
    • Ex juvantibus (tomar lo que ayuda como causa explicativa)

Sin otras pruebas objetivas que se hagan no está averiguando nada que lo confirme más que las características del comportamiento.

  1. Condición neurobiológica, no existe ninguna prueba neurobiológica sobre la cual se diagnostique lo que existe son:
  • No más que correlaciones y correlatos convertidos en “bases” y “causas”
  • Señala las referencias de autores que sostienen la existencia del TDAH, pero reconocen que;
    • no hay “marcadores neurobiológicos diagnósticos” (Thapar & Cooper, 2016, p. 1243),
    • los “mecanismos subyacentes” son desconocidos (Cortese, 2012, p. 2)
    • “los hallazgos de la investigación neurobiológica no tienen aplicación directa en la práctica clínica” (Cortese, 2012, p. 9).
    • Volúmenes subcorticales heterogéneos probablemente ligados a la propia edad (Hoogman et al, 2017).

En la prensa a nivel mundial salió que las personas con TDAH tendrían un volumen de cerebro menor que en los que no lo tienen, se dio mucha publicidad por los intereses, los datos para llegar a esta conclusión no se sostienen, otros autores dijeron que retiraran el estudio por fallos metodológicos por no ser sostenible. Suelen ser niños más pequeños por eso el cerebro es más pequeños dentro del aula y esto explicaría las diferencias.

  1. Origen genetico: La mayoría de los estudios demuestran que no existen evidencias genéticas reales moleculares, a pesar de que a menudo surgen estudios y publicaciones de divulgación general hacen mención a dichos orígenes.

Las revisiones muestran dos cosas:

  • la inexistencia de evidencia genética real molecular y
  • la persistencia en su afirmación a cuenta de hallazgos inminentes

De la ambigüedad de los estudios y exigüidad sacan evidencias que es luego la que llega a la prensa autores como los siguientes evidencian que aunque en principio dicen que es genético luego asumen que:

  • Thapar & Cooper (2016) después de decir que “las variantes genómicas asociadas-al-TDAH no son específicas” (p. 1242), el TDAH se convierte en las conclusiones en una entidad “robusta y consistente” (p. 1247). Pero no hay evidencia que lo sostenga.
  • La magnificación del estudio de Williams et al (2010), Williams et al. (2010). Rare chromosomal deletions and duplications in attention-deficit hyperactivity disorder: a genome-wide analysis. Lancet, 376, 1401–1408.

Compara 366 tdah con 1047 no-tdah 13.95% tdah (n=51) tienen variaciones comparados con    7.4%  (n=78) de los no-tdah.

Se ha presentado como “evidencia directa de que el TDAH es un trastorno genéticas”.

Salió en la prensa que se había demostrado que tenía una base genérica debería haber salido de acuerdo con este estudio el 86 % no tienen ningún gen tdah, luego no se desmiente. Se desmesura luego no se desmiente lo que se afirmo

  1. Antecedentes históricos

Dicen   que el tdah existe desde siempre, pero es en 1980 cuando se le da el nombre.

Los historiadores que averiguaron sobre esto han encontrado que data desde 1950.

No es algo que exista de siempre como la diabetes, nace en el contexto americano y luego se extiende a nivel mundial.

Actualmente la nueva Ley de Educación Española (LOMCE) contempla el TDAH dentro del grupo de niños con Necesidades Educativas Especiales, Los políticos, empezando por el Parlamento Europeo, el Congreso de los Diputados de España y ahora la LOMCE han tomado cartas en un asunto sub iúdice, decantándose por un lado de la controversia, el que al final resulta insostenible. Dejando aparte su buena intención, los políticos han optado por lo que creen “políticamente correcto”, a expensas de lo que sería científicamente correcto, como mínimo, abstenerse de terciar en un tema que se habría de dirimir en un plano de revisión crítica y, como mejor, preocuparse por la posible patologización de la infancia. Esta decantación se debe, en mi opinión, al poderoso lobby farmacéutico, que supo y pudo influir en las decisiones políticas. Y ahora ahí tienes a los políticos y las políticas haciendo lo que en cierta manera no deja de ser el “trabajo sucio” de la industria, como lo pueda ser la propaganda y oficialización de un diagnóstico sin fundamento del que harán negocio.

  1. Entender cómo, sin embargo, sus defensores lo sostienen a buena fe; como creen en el sin tener una base que obligue a esa creencia.
  • La propia dicotomía TDAH/ no TDAH preestablece diferencias que la metodología tiende a confirmar, prejuzga las diferencias se da en contextos biomédicos.
  • Las diferencias se convierten en esencias (causas biomédicas)
  • El modelo biomédico como una forma de pensar en términos de diagnóstico por el que se reduce un problema a unos cuantos síntomas y se establece la dicotomía:
    1. Efecto túnel, lo vemos como comportamiento tdah
    2. Efecto zoom, esos comportamientos quedan magnificados, exagerados y ya no vemos más que esos comportamientos.
    3. Efecto Charcot, muy a menudo terminan comportándose como se espera por el diagnóstico, como
  • A partir de aquí, se extreman las diferencias entre tdah y no tdah, del fenotipo al genotipo. Lo que se ve son diferencias no habrá ningún marcador biológico solo se basa en la observación entonces esto se suple por la retórica la falta de evidencia y de pruebas clínicas
  • Supliendo la falta de evidencia con retóricas y metafísica implícita:

Hablar de síntomas ya es prejuicioso, ya es engañoso, falsos consensos los autores que defienden el tdah tienen grandes conflictos de intereses.

La metafísica el método científico es el que tiende a encontrar algo que luego se relacionará con el tdah. Una tendencia actual cerebro-céntricas, que se atribuye al cerebro que se deberían atribuir al contexto social, histórico.

  • El modelo biomédico, ofrecen una explicación del tdah estándar, como una forma de pensar que rige en:
    • La escuela,
    • La familia, piensa que igual tiene ese de tdah, antes de ver otras alternativas.
    • La clínica donde se remata el diagnostico, legitiman el diagnostico no porque tengan pruebas si no que tienen la legitimidad de hacerlo.
    • Las agencias nacionales (NICE; NIMH), todos tienen como una versión oficial preestablecida.
    • Las asociaciones de “afectados” (CHADD), sostienen de forma estándar la idea del tdah.

Por eso la posición crítica contraria a esto como la mía, dice el Dr. Marino “se opone a la evidencia biomédica”, pero otros autores sostienen las conductas tdah como características de los niños, hablan incluso como ventajas, otros que es como enfermedad así por ejemplo:

Como curiosidad, exploración y juego, una ventaja

Empaquetadas como TDAH, una enfermedad

  1. Explicar que es lo que existe que se llama “TDAH”

No existe como entidad clínica pero si como una palabra, un tipo natural sería una enfermedad como la diabetes, Parkinson, en el caso del TDAH sería tipo práctico que cumple una serie de funciones:

  • Un “tipo práctico” (no-natural), con varias funciones sociales para una diversidad de actores e instituciones:
  • Función explicativa para la escuela para el padre…,todo el mundo queda conforme, ya no se hacen preguntas será por los horarios, se aburrirá en la escuela..,
  • Función auto-afirmativa
  • Función exonerante, que se supone que nadie es culpable ni la escuela ni la familia, nadie es culpable de nada, es una enfermedad es el cerebro o los genes.
  • Función reivindicativa
  • Con toda la “complacencia”, todos están contentos: la escuela, los padres, las farmacéuticas entonces donde está el problema, seguramente el único perjudicado será el niño.

Más allá de estas “complacencias”, puede ser un desastre, por diagnosticar a todos los que se salen de los estándares, el propio diagnostico produce un estigma, la medicación perjudica.

  • Para todos quienes reciben el diagnóstico y en particular las “superdotados” y AACC
  • Ayudas sin necesidad de diagnósticos, en función del problema
  • Un problema NO ES una enfermedad, atenderse sin necesidad de diagnóstico, un pediatra inglés como ayudar en función del problema sin diagnóstico, ofrecer ayudas en función del propio problema.

Puede ser un desastre para quien los reciben como pueden ser los niños con AACC, ya que no cumplen le estándar porque el tdah es un cajón de sastre que está lleno de otros problemas, y se les da medicación que produce aparentemente beneficios es un dopaje.

Es un problema no es una enfermedad. Su planteamiento es ayudar a los niños sin necesidad de diagnóstico en función del problema.

Esther Moreno Pan – El acompañamiento familiar

Esther Moreno Pan

Directora Ejecutiva de Organización de la FPJB y Vicepresidenta, educadora social y experta en coaching Juvenil y Familiar, trabaja en un centro de protección de menores.

TÍTULO: El acompañamiento familiar

Expone un estudio que realizó: para ver las necesidades emocionales de los alumnos de la fundación y hace un acercamiento   a todo ese tema emocional, tiene algo que ver la AACC con lo emocional. Hace un análisis correlacional entre la autoestima, la inteligencia emocional y la resiliencia. Para ver el acercamiento emocional de los alumnos con AACC y sus necesidades.

El objetivo que pretende es   estudiar las necesidades emocionales y saber si tiene que ver con las AACC y ver la relación con la autoestima, resiliencia, inteligencia emocional.

En resumen con este estudio pretende el análisis entre los factores   emocionales, la autoestima y la   resiliencia en personas con AACC y el acercamiento emocional de los alumnos con AACC y sus necesidades.

Resume las siguientes definiciones sobre Superdotación:

  • El superdotado es aquel sujeto que combina los elementos propios de un buen sistema de gestión de la información (inteligencia elevada), con una alta originalidad y pensamiento divergente (creatividad) y con la motivación suficiente para garantizar la materialización de su potencial (implicación en la tarea) (Sastre & Acereda, 1998).
  • Modelo de los tres anillos de Renzulli (1978) Comenta que quedaba un poco escaso porque si está pasando un mal momento, una baja autoestima o está pasando una mala racha, esto afecta directamente a sus funciones a su rendimiento, pero su cognición no baja solo que está pasando una mala racha.

  • Modelo Triárquico de  Mönks, (1992) Este  contempla el ambiente
    • Familia.
    • Escuela.
    • Compañeros
  • Definiciones rompiendo mitos:

  • La definición de Stemberg, 1986; Swanson, 1992: El superdotado se caracteriza por poseer unas funciones metacognitivas superiores, permitiéndole mostrar superioridad para regular y evaluar su propio conocimiento, generalizar resultados y resolver problemas. Tienen más conexiones neuronales esto hace que realicen una mayor gestión de la información
  • El acercamiento emocional es esa inteligencia práctica, Stemberg (1997): Inteligencia práctica comprende una serie de habilidades esenciales para sobrevivir y realizarse. Implica el manejo de las emociones en tres dimensiones:
    • Conocimiento de sí mismo.
    • Conocimiento de los otros
    • Conocimiento de las tareas.
  • Según Silverman (1993): El desarrollo de las personas dotadas es asincrónico donde sus habilidades cognitivas y la alta intensidad emocional interaccionan mutuamente para generar  experiencia  y conciencia interiores. No se desarrollan de igual forma las diferentes áreas que configuran el ser humano
  • EDAD CRONOLÓGICA   /DISTINTA/ EDAD MENTAL /DISTINTA/ EDAD EMOCIONAL

Podemos tener un niño con una edad cronológica de 9 años, una edad mental de 12 años, emocional de 7 años. Esther dice que trabaja en ese equilibrio de la inteligencia emocional de la personal, es muy importante el equilibrio emocional, aunque el CI sea muy alto. El equilibrio emocional es lo más importante para la persona en el influyen muchos factores, los falsos mitos, la presión escolar por profesores o por los compañeros…

 

FACTORES QUE INFLUYEN

  • Presión Social.
  • Presión  Escolar
  • Conducta  Antisocial
      • Liderazgo.
      • Grupo de iguales
      • Elevado rendimiento   académico.
      • Aislamiento   social.
      • Igualar comportamiento.
      • Bajo rendimiento académico.
      • Universidad

Los factores que influyen, lo que el mundo espera de mí, la presión escolar por profesor o compañeros, por lo que puede ser tachado de antisocial.

Esther quiere reflejar el ciclo vital; de pequeños pueden ser líderes, empiezan a diferenciarse según crece por los intereses distintos a los de sus compañeros, disfrutan mucho con los mayores, en la adolescencia se empieza a pronunciar otros aspectos, gana más importancia el grupo de iguales, al ser diferentes pueden no sentirse identificado con sus iguales y se pueden sentir solos, la autoestima, la motivación, los estudios bajan.

La adolescencia es lo más duro porque no hemos desarrollado herramientas, pretende ser igual que los demás, se pueden sentir aislados, solos, raros, los que consiguen llegar a la universidad pueden normalizar pero muchos quedan por el camino.

Se plantea los siguientes objetivos con las correspondientes hipótesis:

Para comprobarlo se lo  pasaron a tres grupos de control:

Y utilizó como instrumentos   tres cuestionarios de autopercepción, la persona es como ella se ve.

  1. Rosenberg que evalúa la autoestima
  2. TMMS-24 (Salovey & Mayer, 1990), evalúa la inteligencia emocional en tres niveles; atención emocional, comprensión de sentimientos y regulación.
  3. R. (Agnil & Young), evalúa la resiliencia o capacidad de superar las adversidades.

Hace un estudio trasversal donde expone estadística que ha evaluado

¿Cuáles son los resultados?

La media de inteligencia es de 140, pero hay que tener en cuenta todos calificados tienen AACC, la autoestima la media es 30.66, es correcta podría mejorar, la resiliencia la media es bastante alta, la percepción es muy justa nos cuesta a veces identificar, pero hay una mejor regulación.

Lo que más importa es la autoestima, con percepción, con   la comprensión y con la regulación y la resiliencia,

DISCUSIÓN

  • Hay una correlación entre la INTELIGENCIA EMOCIONAL, la AUTOESTIMA y la RESILIENCIA, tal y como apunta Beduna, Perrone-McGovern & Kristin (2016)
  • Los alumnos con un C.I más elevado tienen una mejor percepción emocional, tal y como nos indica Alonso, 1995.
  • Las personas con pensamiento DIVERGENTE tienen una AUTOESTIMA más baja.

El estudio demuestra que hay una correlación entre la inteligencia emocional, la autoestima y la resiliencia y los alumnos con un CI más alto 150 o más tienen una mejor percepción emocional,   adaptabilidad social y los que están entre 130 y 140 son los que les cuesta más encajar o ellos lo perciben así. Las personas con pensamientos divergentes tienen una autoestima más baja, por no coincidir con los demás desde pequeños, pues se llevan martillazo desde pequeños.  Cuantos divergentes es decir cuántos incomprendidos, el clavo que sobre sale se lleva más martillazos, su respuesta nunca es la adecuada.

Miden la autoestima alta o baja, pero nos importa la residencia, que simboliza como la caja de herramientas que hace restaurar la autoestima de los tropiezos diarios. Si tiene  resiliencia y muchas condiciones adversas van a salir adelante, si está muy pletórico porque todo le sale bien, pero de repente sus amigos le plantan y no tiene resiliencia se hunde.

Los profesionales tenemos que darles herramientas, si tiene y no sabe cómo gestionarlas ya vemos cómo podemos ayudarlo, ayudándole a gestionarlas.

Acompañamos en la necesidad, unos superdotados no tienen nada que ver con otros, como el resto de personas, el riesgo es cuándo en la adolescencia empieza ese introversión, hay que ver el entorno escucharles, vamos a ver que necesita y a partir de ahí podemos ayudarlos, debemos de ser sastres de nuestro trabajo a medida para cada uno.

Estos resultados nos sirven para reflexionar, diseñar programas específicos, potenciar mejorar su confianza, mejorar su autoestima y dotar esa caja de herramientas la resiliencia.

Utiliza la metáfora ellos vienen y son una bombilla y tienen todo lo necesario pero no saben toda la luz que pueden desprender, nuestra función como profesionales es sacarles esa luz que tienen dentro.

Aprendemos de nuestros alumnos y sus padres. En el fondo los padres son los evaluadores,   los perfiladores, nos marcan los objetivos, los que nos van apoyando y marcando los retos. 

Javier Berché Cruz – Concepto teórico de la superdotación

Javier Berché Cruz

Pediatra. Desde 1972 hasta 1996 ejerce de pediatra en el equipo del Dr. Brotons de Barcelona. En 1980 inicia sus estudios de Neurología y Psiquiatría infantil, momento en que despierta su interés por el tema de los niños con Alta Capacidad Intelectual y Talento Excepcional.

TÍTULO: Concepto teórico de la superdotación: las disincronías, Categorías de la superdotación, las altas capacidades, la creatividad y los talentos. La identificación precoz

El Dr. Javier Berché  es uno de los grandes referentes de España en temas de superdotación, campo en el que lleva interesado desde 1980. Fue además pionero del estudio de las AACC en nuestro país, gracias a la “Asociación para el Desarrollo de la Creatividad y el Talento (CREDEYTA) que Javier crearía en su Barcelona natal, allá por 1986, junto con 24 padres de niños superdotados. De esta asociación, surgiría en 2011 la Fundación Privada Javier Berché (FPJB). En todos estos años, el Doctor ha nutrido sus conocimientos gracias a grandes referentes como el psicólogo JC. Stanley, la Dra. Linda Silvermann y otros expertos en estudio de la inteligencia como Joseph Renzulli.

La definición que más gusta a Javier Berché de la superdotación es aquella que dio en 1993 el grupo de estudio Columbus, dirigido por la Dra. Linda Silverman, que decía lo siguiente:

“La superdotación es un desarrollo asincrónico en el que las habilidades cognitivas y de alta intensidad se combinan para crear experiencia y consciencia interiores que son cualitativamente diferente a las normales. Esta asincronia se incrementa si se posee alta capacidad intelectual. La soledad de los dotados los convierte en individuos particularmente vulnerables y necesitan modificaciones en la actitud de los padres, en el sistema educativo y asesoramiento para poder desarrollarse de forma óptima”

Para detectar la superdotación es conveniente evaluar al alumno lo antes posible, porque si no se detectara su particularidad a una edad temprana esta persona tendrá grandes posibilidades de verse desplazada durante toda su vida. Con estas pruebas podemos también saber la edad mental de la persona, ya que depende de su Cociente Intelectual (CI) su edad mental sería una u otra. La diferencia de su edad mental con su edad actual además no será lineal e irá aumentando con la edad. Por ejemplo: si un niño con un CI de 130 a los 5 años tiene una edad mental de 7, cuando tenga 13 tendrá una edad mental de 20.

La famosa campana de Gauss nos refleja como se distribuye el CI entre la población mundial…

Edad mental (EM) / Edad cronológica (EC) X 100 = Cociente intelectual (CI)

La Fundación se nutre de varios test psicométricos y como cada caso es diferente se recomienda aplicar a cada alumno el test aquel en que se encuentre más cómodo. Es necesario que el evaluador tenga conocimientos de la prueba que está realizando, porque de no ser así dejaría pasar por alto detalles importantes que pueden ser indispensables para detectar una superdotación. De hecho, esos detalles pueden dar más pistas que las propias pruebas psicométricas…

El matemático Robert Sternberg diferenciaría 3 áreas de inteligencia:

 

Analítica

Habilidad para el pensamiento abstracto y el procesamiento eficaz de la información, aprender rápidamente y de la experiencia. Capacidad para entender el entorno: puntuaciones altas en los test psicométricos de inteligencia (CI).

*WISC-IV y WISC-V (de los 6 a los 17 años).

*WAIS (adultos)

Sintética/Creativa

Capacidad para formular ideas nuevas y combinar hechos y información aparentemente sin relación. Capacidad para crear nuevas ideas para resolver nuevos problemas y situaciones, en función de la experiencia acumulada.

*SAT (se aplica “Above Level”, para poder medir el techo intelectual al que otros test no llegan)

*SCAT (se aplica “In Level”, mide el techo intelectual del alumno. Este test pertenece a la  Universidad Josh Hopkins de Baltimore (EEUU). Uno de los centros más avanzados del planeta, en el estudio de la superdotación,

* STB (mide el talento viso-espacial).

-Práctica

Habilidad para adaptarse y configurar el contexto para conseguir los objetivos, maximizando el uso de las habilidades cognitivas. Capacidad para aplicar las habilidades analíticas y sintéticas a las situaciones diarias de forma eficaz.

* SOI-LA (mide la inteligencia analítica y la creatividad)

Uno de los mayores problemas que suelen haber en la aplicación de los test, es la nula formación en creatividad de los que lo aplican. Según el Doctor, alguien que pasa un test debería de saber valorar la creatividad, y eso no es nada fácil…

Resumen por Iker Feixa Díez