Skip to content

Gonzalo Vilasau Sarobe

Gonzalo Vilasau Sarobe es licenciado en Psicología, especialista en Psicopatología y Salud. Actualmente es responsable de la detección e identificación en ALCAGI (Asociación de Altas Capacidades de Guipúzcoa). Además colabora con Asonevus en Guipúzcoa (Asociación Española de Nevus Gigante Congénito).

TÍTULO: Estrés y Altas Capacidades

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

 

El estrés es algo que tienen todas las personas, tanto las superdotadas o de alta capacidad como los que no lo son. Es un mecanismo de adaptación y supervivencia que tiene el organismo, por tanto, es muy útil porque permite buscar soluciones. Surge por diversos motivos.

¿Cómo funciona?

Aparece un estímulo que el individuo interpreta como amenaza para su bienestar y confianza y esto desencadena un patrón de respuestas psicofisiológicas. Esto ocurre en todos los seres vivos. Por ejemplo, una situación irreal: ¿qué ocurriría en el cerebro, en los pensamientos, en las emociones si apareciese de repente un león? La respuesta al estrés es tan intensa en ese caso que la persona podría llegar a quedarse bloqueada. Por ello, en ocasiones, en vez de servir útilmente no resulta eficaz.

 

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA), también conocido como sistema nervioso neurovegetativo, es la parte del sistema nervioso que controla las acciones involuntarias,​ ​ a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde principalmente por impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.

El sistema nervioso vegetativo se divide funcionalmente en simpático, parasimpático y entérico.

Sistema nervioso simpático

Usa noradrenalina y acetilcolina como neurotransmisores. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de estrés.

Efectos del SNS

La activación del SNS provoca una señal de alarma o displacer, entonces se dispara un patrón de respuestas psicofisiológicas, aumentando la neurotransmisión de adrenalina en el cerebro: los conductos de ventilación se dilatan,  los músculos se tensan…todo ello para preparar al cuerpo ante esa amenaza. Esto interfiere directamente en los pensamientos,  emociones y conductas.

Es importante comprender lo que ha sucedido en el cerebro humano, ya que este mecanismo de alerta lo tienen todos los seres vivos. Sin embargo, en el caso del ser humano, ha habido un gran desarrollo del lóbulo frontal. En este lóbulo, se encuentra la inteligencia, la imaginación Esto ha provocado que una amenaza tan básica como un león, que es muy evidente, haya evolucionado. Por ejemplo, cuando tu jefe está de muy mal humor y ves que te está mirando mucho, a lo mejor piensas que te va a despedir. O puede ser un compañero, ¿qué piensa de mí? También puede ser la misma persona, porque se nota diferente. Es importante entender que debido a dicha evolución, estas situaciones también desencadenan estrés. Si el mecanismo se dispara en exceso, puede haber bloqueo.

Algunos psicólogos (como Gonzalo Vilasau) diferencian lo que son los pensamientos, emociones o comportamientos negativos y positivos. Los pensamientos, emociones, comportamientos negativos no lo son porque sean malos, sino  porque son displacenteros. Cuando la persona los siente, son muy desagradables. Una cosa es la supervivencia y otra el bienestar personal. Hay que enseñar al cerebro a que no se dispare ante esas amenazas.

No se debe mantener el nivel de estrés  (sistema nervioso simpático) durante mucho tiempo. El mantenimiento de la activación da lugar a daños a nivel físico, mental y psicológico. Sobre todo cuando el individuo no encuentra recursos adaptativos o soluciones.

ANSIEDAD EXISTENCIAL

Sólo sé que no sé nada”.  Sócrates

Sócrates., Atenas, 470-ib., 399 a. C.

En consulta, hay niños de 5 años que en muchas ocasiones debido a  una cabeza que les funciona muy rápido, a que son muy inteligentes y que en las pruebas de CI han dado muy alto, les vienen preguntas sobre el destino, el origen del universo, los dinosaurios, la muerte… Aquí se habla de una ansiedad existencial natural ya que simplemente por el hecho de existir hay ansiedad. Todos los padres y profesionales procuran formarse para poder atender lo mejor posible a estos niños (para no desarrollar ansiedad anticipatoria, y aprender a vivir en la incertidumbre).

También hay adultos que han llegado a una situación muy compleja, muy difícil de solucionar.

RELACIÓN ANSIEDAD-DEPRESIÓN

El cuadro ansioso-depresivo es muy frecuente.

Ansiedad: preocupación por lo que va a venir. El foco de atención está enfocado hacia el futuro. Algo que puede ocurrir en el futuro es lo que genera el displacer en el presente y que en determinado momento puede llegar a bloquear a la persona. “¿Y si? ¿Y si?”.

Depresión: preocupación por lo que ha ocurrido. El foco de atención está situado en el pasado. Algo que ocurrió es lo que genera tristeza y bloquea en el presente.

Este cuadro muchas veces puede comenzar por un miedo natural, que mantenido en el tiempo y sin que el individuo encuentre soluciones para poder afrontarlo y gestionarlo de manera adecuada, da lugar a la aparición de ansiedad. Después de intentar corregir la ansiedad con todas las estrategias, incluso pidiendo ayuda a diferentes especialistas aparece la desesperanza, muy ligada al concepto de indefensión aprendida (no hay nada que yo pueda hacer para salir de esto). Y finalmente todo ello da lugar a la depresión.

Lo que mejor resultado está dando actualmente es la terapia farmacológica y psicológica combinada. Dentro de la terapia farmacológica están los ansiolíticos, que son recursos puntuales porque generan tolerancia y posteriormente dependencia. Por otro lado están los antidepresivos, como los inhibidores de la recaptación de serotonina, que no generan esa tolerancia y dependencia (la serotonina es un neurotransmisor que genera descanso, tranquilidad, bienestar). Son curativos y el tratamiento mínimo es de 10 meses. Muchas personas no se ven identificadas con la depresión porque no ven en sí mismas los síntomas que la caracterizan y por ello puede haber negativa a consumir fármacos a priori. Por otro lado, hay pacientes que se cronifican, debido a una personalidad deteriorada por problemas en el pasado y la infancia. Estas personas tienen un nivel de sufrimiento muy alto, y por ello no siempre hay una solución fácil.

 

Sistema parasimpático

El organismo para compensar esta situación de ansiedad, cuenta con el sistema nervioso parasimpático. Lo forman los ganglios aislados, ya que estos están cercanos al órgano efector. Usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés. Su función principal es el descanso, la relajación y el bienestar. Es antagónico al simpático.

Efectos de SNP

 

EL CEREBRO DEL SUPERDOTADO

En los superdotados hay una serie de singularidades que explican lo que es la sobreexcitabilidad. Linda Silverman habla de la sobreexcitabilidad psicomotriz y a partir de ese concepto es muy fácil comprender que cuando un cerebro funciona muy rápido (hiperactividad mental), esa energía en un niño pequeño se traduce al cuerpo: sale y se mueve. Generalmente esto ocurre en más chicos que chicas porque hay diferencias de género. Las chicas suelen ser más contenidas: los problemas no se dan en la infancia sino más bien en la adolescencia (conflictos internos de identidad). Por ese motivo, se detectan más niños que niñas de alta capacidad. Por otro lado está el tema cultural: un padre viene a la consulta y dice que su hijo es un orgulloso y le gusta; el niño es un líder nato. En el caso de las niñas, si dirigen, son unas “marimandonas”. Esto también se produce en el ámbito escolar.

El déficit de inhibición latente se explica con un ejemplo muy fácil: una persona que tiene gafas y pregunta dónde las tiene cuando las lleva puestas. Los superdotados tienen ese déficit para descartar información y es algo que hay que trabajar.

INHIBICIÓN LATENTE: selecciona información y permite atender a lo que nos resulta útil. Es un proceso a espaldas de la voluntad consciente. Su déficit, da lugar a un mayor esfuerzo por gestionar toda la información, sensaciones y emociones que ello implica.

Estructuras del pensamiento

En el pensamiento lógico, desde un estímulo concreto, se puede sacar una idea lógica con una consecuencia o una causa que lleva a otra. Esto es muy fácil para gestionar las emociones, la información que se selecciona, hacer una radiografía de lo que va ocurriendo en la vida, del aprendizaje…Sin embargo, en las estructuras creativas que a veces se dan, no hay un estímulo desencadenante, es una red de asociaciones. Entonces, el retroceso es muy complicado. En los problemas de matemáticas es muy fácil de entenderlo: la persona sabe la solución pero no es consciente de cómo lo ha resuelto. En el ámbito emocional, a veces la persona está triste pero no sabe muy bien por qué, le da muchas vueltas y es muy difícil llegar a la causa e incluso a veces no se puede.

 La permeabilidad de la amígdala es la causa de la sensibilidad emocional. Son niños sienten las emociones muy rápido por esas conexiones y además de manera muy intensa. Es importante entender que emoción e inteligencia son indivisibles. El exceso de emociones debilita y nubla la capacidad de análisis racional, por tanto, hay un exceso de susceptibilidad y contención emocional.

INTERVENCIÓN

Gonzalo Vilasau ha establecido un protocolo de actuación que consta de: detección, identificación, intervención y seguimiento. Su objetivo principal es cuidar la personalidad, es decir, que ese niño (ese cerebro diferente con esas características diferentes) sepa desarrollar su potencial (por ello es tan importante la identificación temprana), y aprenda a autorregularse para que no le afecten esas pequeñas dificultades que le generan malestar.

El niño debe entender que tiene cierta capacidad de autorregulación, de autocontrol. Se sabe que ese control intrínseco que el niño cree que puede tener, le ayuda a subir la autoestima y favorece el cambio. Si él piensa que no puede cambiar, ¿para qué intentarlo? El cerebro es plástico y hay ciertas cosas que se pueden aprender. Por eso es importante entender, que los padres, los profesores nunca deben perder la esperanza.

Técnicas

Algunas de las técnicas que utiliza Gonzalo Vilasau:

Atención selectiva.  A finales de los años sesenta realizó el que se conoce como “test de la golosina de de Walter Mischel. Consistía en llevar a niños a una sala donde había una golosina (una nube de azúcar o marshmallow en inglés) y se les daba la instrucción de que si resistían la tentación durante 15 minutos podrían comerse dos golosinas. Lo que procuraba medir Mischel era el control de la voluntad. Cincuenta años después, Mischel ha sacado importantes conclusiones de sus experimentos sobre la fuerza de voluntad y la disciplina personal: el autocontrol es una virtud que ayuda a predecir el éxito de una persona mejor que su coeficiente intelectual (ganan más dinero, están más sanos, y sus matrimonios son más felices). Estas conclusiones fueron muy importantes para la comunidad de psicólogos y por ello, empezaron a investigar qué estrategias habían utilizado los niños que no se comieron la golosina. Principalmente son estrategias atencionales. Parece ser que si se dirige la atención al estímulo, se desencadena la respuesta automática. El sistema nervioso simpático es autónomo, va a responder. Sin embargo, en la atención si hay cierto autocontrol, por eso es importante un recurso como el mindfulness o la meditación.

Cambiar percepciones y desviar el foco de atención. Los psicólogos deben trabajar por un lado con expectativas y deseos, los cuales cuando no se ajustan a la realidad, favorecen la frustración y por otro lado en cómo gestionar esa frustración. Si la frustración lleva a la ira, probablemente es que no está siendo bien gestionada. Sería necesaria la utilización de técnicas de relajación para aceptar la frustración, técnicas de aceptación, de solución de problemas.

Diario del bienestar. Deben escoger tres momentos que les hayan hecho disfrutar al final del día . Deben ser ejemplos cotidianos, no se debe esperar lo extraordinario porque sino la frustración se produce fácilmente: el paseo con mis perros, la lluvia, …

Técnicas de relajación. Mindfulness, meditación, entre otras.

Memoria selectiva. El poder seleccionar recuerdos. Hay pacientes que se acuerdan de absolutamente todo. Ese recuerdo con esa memoria tan intensa, provoca mucho dolor. Es importante gestionar eso, porque su cerebro ha seleccionado esa información y la ha grabado. La técnica de EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing), es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos pero también se utiliza en este sentido y funciona muy bien.

Técnicas de control del pensamiento. PNL, programación neurolingüística. El objetivo es desarrollar un diálogo interno adecuado.

Auto instrucciones y traducción verbal emocional. Es fundamental. 

Habilidades en la comunicación (habilidades sociales): la  asertividad.

Educación de los deseos. 

Valores. El bien, la verdad, la belleza, la lealtad, la voluntad, el coraje, la constancia, el esfuerzo, el trabajo y la cultura (calidad humana).

Desarrollo de la personalidad: amor, trabajo y proyecto de vida.

NO confundir DESEOS con NECESIDADES

YouTube
YouTube
Instagram
WhatsApp